2022: ¿Caída o resurrección de los ingresos de la distribución automática?

HOSTELVENDING.COM 11/11/2022.- El debilitamiento del poder adquisitivo de la población y el aumento de los costes suponen amenazas para el sector a corto plazo, continuando la tendencia de 2021 de las ventas globales del comercio minorista (alimentación) en España, que se ubicaron en 114.835 millones de euros; es decir, un 0,7% menos que en 2020.
Las ventas de la distribución alimentaria en España y Portugal, considerando conjuntamente la actividad de hipermercados, supermercados y establecimientos cash & carry, disminuyeron en 2021 debido a la reactivación del consumo fuera de los hogares, tras las medidas decretadas en 2020 para hacer frente a la pandemia de la COVID-19.
La facturación se ubicó en los 114.835 millones de euros, lo que supuso un 0,7% menos que en 2020, año en el que había aumentado algo más de un 6%. Estos son los datos y las conclusiones que recoge el Observatorio Sectorial DBK de INFORMA.
En concreto, las ventas en España se cifraron en 97.410 millones de euros, un 1,2% menos, mientras en Portugal, donde en los primeros meses de 2021 se mantuvieron todavía considerables restricciones a la movilidad de la población, se estima un aumento del 2,3%, hasta los 17.425 millones de euros.
Esto deja entrever una aceleración en el cambio de los hábitos de consumo de la población, registrándose un gasto más fragmentado, una mayor frecuencia de compra, una creciente valoración de la proximidad de las tiendas y una afianzada relación con la distribución automática.
Y es que, la venta de máquinas aumentó en España un 17,8% a lo largo de 2021, registrando 53 millones de euros. Los ingresos de las máquinas en entornos públicos fueron los más altos durante el año pasado. Esto demuestra la clara tendencia hacia el unattended, no solo en el comercio, también en otros sectores como el de restauración.
Formatos de venta tradicional tiran a la baja por el debilitamiento del poder adquisitivo
Las ventas en supermercados se situaron en 2021 en el conjunto del mercado ibérico en 92.700 millones de euros, un 0,9% menos que en 2020. Por su parte, los hipermercados continuaron reduciendo su cuota de mercado, estimándose una caída de sus ingresos del 1,4%, hasta los 16.995 millones.
Así, las previsiones para el cierre de 2022 se dirigen a una continuación de la tendencia a la baja del valor del mercado, vaticinando una caída similar a la de 2021, provocada al ascenso adicional de la demanda de productos de alimentación y bebidas en hostelería y restauración (cada vez más automatizada) y disminución del volumen de consumo en hogares.














