Agosto deja menos autónomos y menos empresas

HOSTELVENDING.com 14/09/2016.- Como viene siendo habitual en los últimos años, el mes de agosto no ha sido bueno para la creación de empresas, un índice que refleja a la perfección el desarrollo de una economía como la nuestra.
Ha sido un mes “flojo” pero no tanto como para dar un vuelco a las cifras positivas que en este ámbito acumula 2016. Según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social sobre las empresas inscritas en agosto el número de autónomos se mantuvo estable en 1.540.338 personas, mientras que en empresas con asalariados, ya sean microempresas o grandes corporaciones, la cantidad se redujo un 1,59%, pasando de 1.303.366 empresas que se registraban en julio a 1.282.701 registradas en agosto.
El segmento que más se redujo fue el de las pequeñas empresas, catalogadas así las que tienen entre 10 y 49 trabajadores, mientras que el de las microempresas, aquellas que tienen entre 1 y 9 asalariados, tan solo perdió un 1,42% de ellas, siendo el sector que más peso tiene dentro del entorno pyme al concentrar 1.116.296 empresas.
Las grandes empresas, aquellas que acumulan más de 250 trabajadores, perdió un centenar de enseñas durante este mes de agosto quedando su número en 1.282.701.
Teniendo en cuenta con los meses previos el número de empresas con asalariados inscritas en la Seguridad Social ha ido aumentando de forma paulatina, la tasa interanual todavía arroja cifras positivas, concretamente un 1,86%, mientras que si sumamos los autónomos el índice se queda en un 0,60% más.
Esto ha repercutido también en el empleo, con más de 300.000 trabajadores menos. En este caso, las grandes empresas siguen aglutinando el grueso de trabajadores con el 32,6% de los 14.407.686 que se contabilizan en el sector privado, mientras que las microempresas aportan el 20% de los asalariados totales.
Las pequeñas empresas acumulan el 18,9%, las medianas el 14,8% y los autónomos el 13,7%.
Por sectores el sector servicios siguen siendo el que mayor número de empresas contenta con el 76,1% de las mismas, seguido por la construcción con el 9%, la industria con el 8,5% y el agrario con el 6,4%.
Las ayudas a las empresas, entre los incentivos a la inversión y los proyectos de i+D














