Café ready to drink: continuará creciendo a pleno motor

HOSTELVENDING.COM 30/05/2022.- Los expertos y profesionales del segmento de bebidas estiman que el auge del café RTD (ready to drink) continúe; un crecimiento vinculado a unos consumidores estresados por la acelerada rutina diaria que buscan opciones rápidas, para llevar y frescas.
Las cifras de consumo de café se han impulsado en poco tiempo, sobre todo entre los jóvenes de 19 a 34 años. De hecho, cuando hablamos de ese nuevo consumidor de café, hacemos referencia a uno muy diferente del clásico espresso. Los millennials viven el café como una conexión emocional con el producto y la marca y buscan auténticas experiencias.
Con ello, no es de extrañar que las distintas empresas del sector cafetero en España se hayan puesto manos a la obra para lanzar al mercado todo un catálogo de productos con las que llegar a un segmento de mercado que no hace más que crecer.
Y es que, a medida que las generaciones más jóvenes asumen una mayor fracción de la tarta del consumo total de bebidas, el café ready to drink se revela como el caballo ganador.
Sin ir más lejos, al otro lado del charco, en E.E.U.U, las bebidas RTD son la tipología de mayor crecimiento en el comercio minorista. Así lo atestiguan expertos como Matthew Barry, consultor senior de bebidas de Euromonitor International, en el marco de la Convención Virtual de la Asociación Nacional de Café.
“La gente, cuando estaban haciendo sus reservas en casa, compraban café listo para beber, lo que demuestra lo importante que es esta categoría actualmente”, expone Barry en su conferencia. Un segmento que brilla con luz propia y que continuará haciéndolo en el futuro, creciendo a un ritmo de un solo dígito, pero sin pausa.
Café RTD: Un impulso propulsado por la generación Z y los millennials
Para entender esta tipología, debemos remontarnos a los 90, cuando Starbucks abría la veda a la tendencia de bebidas frías, con el frappucino, un éxito de ventas que aún se mantiene en la compañía. A este le siguió el café frío más de una década después; seguido del café nitro -o NCB-, un tipo de café frío que se infunde con gas nitrógeno para lograr un sabor y una sensación en la boca únicos.
Posteriormente llegaría el café RTD en 2017, al que se suma años más tardes el “hard coffee”, la tipología dispensada en latas al estilo Rebel. Ya en plena pandemia, se producen aún más cambios con una vuelta a las bebidas más nostálgicas y sobre todo, por la preocupación por la salud y las bebidas reconfortantes.

Para 2026, podría suponer el 25% de las ventas minoristas de café
En 2010, el café ready to drink suponía aproximadamente un 13% de las ventas del comercio minorista del café (en Estados Unidos). 2022 marca el punto de inflexión llegando a alcanzar el 22%, y según los datos aportados por el profesional de Euromonitor, 2026 el segmento RTD podría recoger el 25% de las ventas totales.
Parte de estas estimaciones se extraen de las nuevas tendencias, como ocurre de nuevo en el caso Starbucks, donde la tipología de bebida fría en cafetería se extienden desde el servicio de alimentos al comercio minorista (distribución automática, new retail, delivery…).
El efecto “azúcar”: ¿cómo asumirlo?
Un punto importante a tener en cuenta en el movimiento de estos productos dentro del mercado es el aspecto del azúcar. Tomando más fuerza tras el estallido de la pandemia, la sociedad en general está más preocupada por su salud, y por ende, de los alimentos y bebidas que ingiere. Por eso, aumenta la búsqueda de las opciones más ligeras, saludables y con menos carga de azúcar en la composición del producto.
Esa tendencia puede ir en contra, aunque también a favor, del segmento. Según se mire.
Se trata de escuchar de verdad las demandas de los consumidores: si la demanda es hacia productos con alternativas al azúcar, a la reducción de este ingrediente o a la eliminación total, ¿por qué no tenerlo en cuenta y aplicarlo?
Por ahora, tal y como sostiene Barry, esta demanda aún no ha afectado al café RTD ni a las bebidas energéticas. De hecho, muchos consumidores están bebiendo más cafeína, ya sea porque el café se relaciona a propiedades saludables o por la búsqueda de un “chute de energía”, lo cierto es que el usuario no busca reducir su dosis de cafeína.
De hecho, la búsqueda es precisamente esa, la de productos con alta carga energética con la que poder afrontar el día a día. Y es que, casi la mitad de los consumidores se sienten presionados y estresados ante la rutina. Necesitan ese extra que les ayude a asumir el ritmo acelerado de la vida.
Los subsegmentos del ready to drink
Según enumera Matthew Barry, han surgido seis subcategorías a partir del crecimiento de esta tipología de bebidas. Esto genera que el segmento nunca se estanque, y al adaptarse a las nuevas demandas casi a tiempo real, mantenga constante las ventas.
Así, destaca “dulce estándar” como el subsegmento más destacado en el café ready to drink; seguida del segmento energético híbrido, el cold brew, el café nitro, el hard coffee y el “nuevo funcional”.
¿Y respecto a las bebidas de origen vegetal?
Esa mirada hacia al futuro debe incluir sí o sí el rasgo “plant-based”. Así, para el experto, se espera que cada vez surjan más cafés RTD a base de bebidas vegetales. "A medida que las bebidas de origen vegetal arrasan, el café en general no es inmune", sentenció.















