¿Cómo cerraron los precios del café 2022?

HOSTELVENDING.COM 12/01/2023.- Los precios del café en 2022 acaron estables, ubicándose alrededor de los 149 céntimos de euro por libra, según indican desde la Organización Internacional del Café (OIC).
Estabilidad para cerrar el año en la bolsa del café. Así lo apuntaba la OIC, quien calificó los precios del oro negro de “estables” en todos los grupos de indicadores. Los precios medios por libra de café (lo que equivale a aproximadamente 453 gramos) mantuvieron una cifra similar en todo el año, con un pequeño aumento el último mes de diciembre.
Así, el café consiguió despedirse del año con un precio de 160 centavos de dólar, que traducido al euro serían unos 149 céntimos/ libra. En concreto, el café suave colombiano, la variedad robusta y el natural de Brasil, las tres categorías más destacadas, aumentaron su valor por mes un 0,4%, un 1,3% y un 1,5% respectivamente.
Este incremento también se registró en la reserva de sacos certificados de Nueva York; en concreto, un crecimiento del 46,6% si lo comparamos con el mes anterior (noviembre de 2022); consiguiendo cerrar en 0,87 millones de sacos de 60 kilogramos. A estos se suman los sacos de variedad robusta, que acabaron el año con 1,08 millones de sacos; es decir, con una disminución del 25,5%.
El arbitraje entre los futuros de Nueva York y Londres aumentó un 0,2%, cerrando en 82,26 centavos de dólar/lb en diciembre de 2022, frente a 82,13 centavos en noviembre de 2022.
Exportaciones
En cuanto a las exportaciones, el café en grano alcanzó los 17,63 millones de sacos los meses de octubre y noviembre, que para el mundo cafetero, suponen los meses de inicio de campaña. Esta cifra se traduce en un crecimiento del 3,5% respecto a 2021.
Un mes antes de navidad, las exportaciones de todas las variedades de café de LATAM aumentaron un 4,7%, hasta alcanzar los 4,96 millones de sacos. Estas cifras mejoran las registradas en noviembre, cuando cayeron un 7,1%.
Brasil mantiene su posición líder
Brasil, el mayor país exportador de café pese a la tormenta perfecta que ha vivido los últimos años (sobre todo por la problemática del clima), se mantuvo como líder del mercado; un hecho que se justifica en gran medida por la caída de la cosecha de Colombia (-24,2%) y Perú (41,5%). Aunque otro factor vinculado a la aventajada posición del café brasileño ha sido la mejora en las condiciones de transporte marítimo.
Respecto a la caída del café colombiano y peruano, cabe destacar diferentes problemáticas que también se vinculan al temporal meteorológico, como el fenómeno La Niña, registrado por segundo año consecutivo y que provoca una reducción en las temperaturas así como la prolongación de sequías. A este se sumaron las lluvias intermitentes y su incidencia en el desarrollo del cultivo y el proceso de secado del café.














