¿Cómo cumplir con la legislación para informar sobre alérgenos de la leche en tus máquinas automáticas?

HOSTELVENDING.COM 29/07/2022.- Al igual que la leche líquida, la leche en polvo para máquinas expendedoras, contiene calcio, materia grasa o sales minerales y proteínas, pudiendo actuar como alérgenos. Frente a ello, la ley obliga a informar al consumidor de estos componentes a la hora de comercializar alimentos.
¿Qué pasos debo seguir para cumplir la normativa sobre información de alérgenos de la leche en la distribución automática? ¿Qué exige la ley? ¿Qué requisitos debo cumplir si vendo leche en máquinas expendedoras? Cuando te dedicas al sector, es normal plantearse esta serie de preguntas. El tema de los alérgenos ha ido perfilándose y acrecentando su importancia frente al aumento de personas con alergias a diferentes ingredientes y alimentos.
En el caso de las máquinas de bebidas calientes, por ejemplo, sí que es preceptivo aportar información alimentaria obligatoria referida a las sustancias que puedan causar alergias o intolerancias, especialmente, como decíamos, en el caso de la leche.
Hay casos en los que el contenido en leche no viene especificado en la etiqueta de selección, incumpliéndose la normativa y siendo susceptible de sanción. Y es que, en la distribución automática, aunque en menor medida, llama la atención que después de tanto tiempo todavía haya máquinas que incumplan esta normativa.
¿Qué normativa regula la información sobre alérgenos de la leche en las máquinas automáticas?
Como ya expusimos en su momento, es el Real Decreto 126/2015, de 27 de febrero, por el que se aprueba la norma general relativa a la información alimentaria de los alimentos que se presenten sin envasar para la venta al consumidor final y a las colectividades, de los envasados en los lugares de venta a petición del comprador, y de los envasados por los titulares del comercio al por menor.
Pasos a seguir para para cumplir con la obligación de informar sobre alérgenos de la leche en la distribución automática
En las máquinas expendedoras, la información sobre alérgenos ha de facilitarse por escrito: Puede aparecer rotulada en carteles colocados en el lugar donde los alimentos se presenten para su venta, cercanos al alimento o sobre este. También mediante etiquetas fijadas al alimento si este ha sido envasado de forma previa.

La información alimentaria obligatoria debe aplicarse en un lugar destacado, tiene que ser fácilmente visible, claramente legible e imborrable. Además, en ningún momento puede estar tapada, disimulada ni separada del producto por una imagen o algún otro elemento. Respecto al tamaño de la letra, esta tiene que ser de al menos 1’2mm con carácter general y de 0’9 mm cuando la superficie mayor del envase sea inferior a 80 cm2.
Por ejemplo, puedes poner una pegatina o etiqueta en una parte visible de la máquina, detallando que algunos de los productos dispensados contienen el alérgeno. Es una solución sencilla por la que el sector ha optado en la mayoría de los casos.
¿En qué idioma tiene que ir la información?
La información obligatoria de estos alérgenos o posibles intolerancias debe indicarse en castellano, lengua oficial del Estado, salvo casos en los que el producto haya sido elaborado y distribuido únicamente dentro de una Comunidad Autónoma con lengua oficial propia; en esos casos, puede aparecer en ese idioma.
¿De qué otros alérgenos debe informar el profesional en las máquinas automáticas?

Como indican desde Laqtia, especializada en la elaboración de productos solubles para la distribución automática, en la información sobre alérgenos colocada en las máquinas, deben aparecer todos los ingredientes y sustancias de los alimentos identificados por la Unión Europea como causantes de la mayoría de las alergias alimentarias –recogidas en el Anexo II del RIAC-. Este sería el listado:
- Leche y sus derivados, incluida la lactosa. Además de en la leche y en sus derivados, esta también se puede hallar en otros alimentos elaborados con lácteos (postres, helados, salsas, embutidos…)
- Cereales que puedan contener gluten como el trigo (también el trigo espelta y el trigo khorasan), pero también otros tipos causantes de intolerancias o alergias como el centeno, la cebada, la avena o sus variables híbridas y productos derivados. Así, debes indicar qué tipo cereal incluyen los alimentos que dispenses en tus máquinas –si bien destacar la presencia de gluten junto al nombre del cereal es optativo-.
- Crustáceos o productos preparados a base de crustáceos.
- Huevos o productos que puedan contenerlo.
- Pescado y productos a base de pescado.
- Cacahuetes y productos que los contengan
- Soja y productos cuyo ingrediente sea soja.
- Frutos de cáscara y productos derivados.
- Mostaza y productos a base de mostaza.
- Granos de sésamo y productos derivados.
- Dióxido de azufre y sulfitos.
- Altramuces y productos derivados.
- Moluscos y productos preparados a base de moluscos.














