De la innovación al cambio de canales y de mentalidad: premium y más premium (Parte 6)

No te pierdas la primera parte del especial: (parte 1) Convergencia en la Restauración Automática: II Parte; (parte 2) Empecemos por las bases: la automatización de todos los procesos?; (parte 3) Muerto el vending; vivo el vending: El punto de inflexión para el lanzamiento de nuevas propuestas; (parte 4) Coffee corners: La sublimación de lo premium; (parte 5) ¿Hasta dónde llega el operador? La gran pregunta (Parte 5)
HOSTELVENDING.COM 16/04/2024.- En este punto, les preguntamos a las compañías del sector cómo han vivido ese cambio de concepción del negocio; uno marcado por la necesidad de mimar al cliente en cualquier tipo de modelo. Dar la misma calidad en el negocio de restauración implementando la tecnología.
En general, están de acuerdo en tildar la experiencia como “gratificante”. Cuando un cliente -dueño de negocio de restauración a un proveedor de servicio u operador- le planeta una solución, quiere entender cómo puedes darla, qué tipo de alimentación, oferta gastronómica; si ofreces soluciones de desayuno, almuerzo y cena...
El sector tiene la capacidad de brindarle una solución única. Dime exactamente qué quieres tener y yo te iré creando soluciones tanto en cafetería como externa… en diferentes puntos; vas a poder tener algo cruzado y estable.
Se trata de unificar todo ese servicio a través de los datos. La gente solo paga más cuando ese más vale algo porque me aporta información.
Ejemplifiquemos con un sector como el del café, donde, durante años, peleaba por un modelo de café básico, y ahora, todo el mundo está acostumbrado a tomar el café vainilla, que es de los más consumidos.
¿Por qué paga más una persona por un café de ese modelo? Vas a una cafetería y, nosotros nos planteamos, ¿cuánto vale el corazoncito que te hacen en una taza de café?, ¿sabemos que ya hay máquinas que hacen lo mismo?, ¿sabemos que el café es el mismo?, ¿que la oferta de leche es la misma?
El sector debe trabajar en común, porque el cliente que te contrata, sea un hospital, un restaurante, un coworking o un Ibex 35, lo que quiere saber es cómo tienen cuidados a sus usuarios o sus trabajadores, o a la gente que les visita.
El temor a lo desconocido: quitando el miedo a la tecnología
La tecnología, para muchas personas, es un factor preocupante que genera temor. Al final es miedo a lo desconocido… Una de las mayores preocupaciones que enfrentan los profesionales es cómo introducir de manera efectiva la automatización en sus empresas.
El temor a lo desconocido puede generar dudas sobre si la implementación será tan difícil como parece. Sin embargo, es importante comprender que con la orientación adecuada y un enfoque estratégico, la transición a la automatización puede ser mucho menos intimidante de lo que se imagina.
Combatiendo el miedo con estrategia
Para aquellos que están considerando la automatización pero se sienten abrumados por el temor, es crucial adoptar un enfoque paso a paso.
Combinar datos antiguos con nuevos y explorar la implementación de sistemas nuevos puede parecer desafiante, pero con la ayuda de expertos y recursos adecuados, este proceso puede simplificarse significativamente.
Como siempre ocurre, el CONOCIMIENTO es la clave, debemos formar; pero también informar. Si no conocemos lo que nos va a proporcionar la tecnología y las herramientas que vamos a tener con esa información, o cómo la vamos a utilizar… No sirve de nada tener, por ejemplo, telemetría. La educación continua y la capacitación son aspectos fundamentales para garantizar una transición exitosa hacia la automatización.
Proporcionar a los empleados las habilidades y el conocimiento necesarios no solo ayuda a reducir el miedo al cambio, sino que también mejora la eficiencia operativa y promueve una cultura de innovación dentro de la empresa.
“La mejor manera de perder el miedo es la transparencia; transparencia en cómo funcionan las implementaciones y dónde está en cada momento, geolocalizar esas máquinas, tener el control de ese dinero y que tenga la fiabilidad de que eso lo estamos gestionando nosotros”, explica Carlos Abenia, de LOOMIS PAY.
Hoy ya es mañana y mañana es tarde
Como siempre hemos expuesto, rodearse de grandes partners será la columna vertebral de cualquier proyecto. Contar con expertos que vayan un paso por delante en las tendencias y soluciones.
Echarle valor e ir con todo, y más teniendo de fondo una colchoneta de datos de consumo. Saber el consumo de las soluciones de restauración automática es una realidad, como explicábamos anteriormente.
El sector del unattended puede dirigirse a su cliente y decirle: “Tengo toda esta información, ¿cómo la trabajamos juntos?” Porque hay empresas y emprendedores que quieren saber todos los datos, por ejemplo, cuál es la posible penetración de un sabor. A través de la convergencia de la restauración automática sabremos en dos semanas si un producto funciona. En la gran distribución, este análisis suele durar entre 3 y 6 meses. La información está, la cuestión es, ¿para qué la queremos usar? Es un panorama inquietante, por una parte, e ilusionante por otra. Dependerá de cómo lo aceptes, con miedo o con valor.














