Noticias

Hostelvending es el primer diario online sobre distribución y restauración automáticas a nivel internacional. Aquí encontrarás especiales, reportajes y artículos sobre micromarkets, sistemas de pago, OCS, café, nuevas soluciones de autoservicio, máquinas y fuentes de agua, ranking de operadores y fabricantes; así como entrevistas a los profesionales más destacados de la industria.

Del campo a la mesa, el vending acaba con los intermediarios pero ¿funciona?

Del campo a la mesa, el vending acaba con los intermediarios pero ¿funciona?

Expendedora de lecheHOSTELVENDING.com 11/06/2014.- El consumidor reclama calidad, precio, buen servicio y transparencia. En la actualidad los canales de comercialización no siempre están en condiciones de ofrecer estas características básicas y las relaciones entre el cliente y el proveedor se hacen cada vez más lejanas e impersonales.

En una cadena de suministro en la que la figura del intermediario se percibe como el agente que encarece los precios finales y además provoca esa lejanía entre el producto en sí y el que lo adquiere, las iniciativas que prescinden de este eslabón en la cadena se suceden con éxito dispar. No siempre encuentran la viabilidad necesaria, pero ¿cuáles son los problemas a los que se enfrentan?

El vending se ha mostrado en ocasiones como un colaborador proactivo en estas "nuevas" relaciones que se quieren establecer y un ejemplo muy evidente de ello son las expendedoras de leche. Comenzaron a proliferar en nuestro país hace cinco o seis años de la mano de cooperativas ganaderas y con desigual apoyo por parte de las administraciones y aunque su desarrollo se ha visto frenado, iniciativas aisladas siguen viendo la luz en España.

En otros países con más tradición en la venta automática y también con más potencia ganadera, se han hecho más comunes y parece que funcionan con mejores perspectivas, un futuro que ahora quieren trasladar a México donde hace unos meses la Unión Ganadera Regional de Aguascalientes anunciaba que venderá directamente y sin intermediarios, la leche fría y pasteurizada en las tiendas de conveniencia a través de expendedoras.

Las ventajas a primera vista son grandes tanto para el ganadero como para el consumidor. El acceso a leche fresca se facilita a los ciudadanos, se promueve el consumo de productos locales, se articula una nueva fuente de financiación para el empresario y se da cercanía y calidad al cliente, además de una trazabilidad completa del producto.

"Son muchos los aspectos positivos, sin embargo, los hábitos de consumo están muy condicionados y hacen que sea una fórmula cuya aceptación es menor de la que podría esperarse en un primer momento", señala Víctor de Leche Bizkaia, una empresa que comenzó apostando fuerte por este modelo de negocio y que en la actualidad solo tiene tres máquinas funcionando en el País Vasco.

Expendedora de leche

Es la mejor leche que se puede encontrar en el mercado, cumple con todos los estándares sanitarios exigibles a una máquina de este tipo, pero la gente está acostumbrada a comprar un envase que da más vida útil al producto y de una sola visita al supermercado se lleva 4 o 10 litros de leche para tirar el mes completo.

Las expendedoras de leche fresca requieren más esfuerzo por parte del consumidor que además, en algunos casos, paga un poco más o lo mismo por el litro de leche. Se ahorra cierta parte en la distribución, pero el operador-ganadero debe cubrir el equipo necesario para llevar la leche casi a diario a los depósitos o solucionar posibles incidencias, por lo que el precio a veces necesita compensar la inversión que, en su fase inicial, es bastante importante.

Como siempre sucede en el vending, la ubicación es esencial. Enfocadas a zonas urbanas, las máquinas de leche fresca deben ser accesibles a aquellas personas que están dispuestas a realizar el esfuerzo de ir a por leche de manera habitual porque quieren algo más natural y autóctono. Y en muchas ciudades funciona bastante bien, como es el caso de Bilbao, donde varias son las empresas que tienen máquinas instaladas, también en Cantabria donde La Cántara posee once máquinas.

"Para que funcione bien el consumo debe ser diario y constante. No digo que tengan que venderse en un solo día los 300 litros de capacidad que tienen nuestras máquinas, pero es producto perecedero que exige de una alta rotación para su rentabilidad", nos explica Víctor Fernández.

El mantenimiento de las máquinas es esencial. La mayoría de ellas se basan en la carga de contenedores independientes, bidones que deben someterse a una limpieza periódica para evitar la proliferación de microorganismos y garantizar la salubridad del producto. "No se rellenan sino que se extraen e intercambian para su lavado completo y esterilización", matiza el responsable de esta empresa familiar.

Por sí solo el vending de leche fresca no aporta los recursos necesarios para que una cooperativa de tamaño medio pueda sobrevivir. Solo representa un apoyo en los ingresos que en su mayoría deben seguir llegando de la venta directa a establecimientos de hostelería. Las pequeñas explotaciones tienen un aliado en la venta automática de leche, pero necesita la colaboración activa del consumidor y en una sociedad como la actual, en la que las compras de proximidad se abandonan en favor de las grandes cadenas dificulta mucho esta relación, de ahí que en los pequeños y medianos municipios, las máquinas funcionen mejor económicamente.

Los intermediarios se eliminan y aún así queda mucho recorrido para lograr que la venta directa en estos modelos de negocio de vending de autogestión alcancen cantidades suficientes para hacerlos rentables.

Subvenciones para los operadores de leche fresca

MEGABANNER NUEVO JOFEMAR DELTA MEGABANNER NUEVO JOFEMAR DELTA
¡Suscríbete a nuestra newsletter!

Recibe todas las noticias más destacadas sobre vending en tu correo

Newsletter

Ferias y eventos

En Hostel Vending te mantenemos al día de todos los eventos y ferias que se aproximan en el sector. Para que no te pierdas ninguna de estas grandes oportunidades.

Ver más