Diversificación, la vacuna para la industria española

HOSTELVENDING.COM 15/01/2021.- En 2019, España contaba con 70.743 empresas de servicios de alimentación y 181.230 bares, pubs, cafeterías y otros locales, la cifra más alta de Europa.
Tras siete años de crecimiento, el sector de los servicios de alimentación y restauración ha sufrido un golpe del que aún no ha conseguido erguirse; las continuas restricciones y toques de queda agravan una situación prácticamente sin precedentes.
Sin embargo, no hay que rendirse, es hora de mostrar resilencia y buscar soluciones que permitan la supervivencia de una de las industrias más destacadas en España. De hecho, las 123 empresas del sector de la maquinaria de preparación de alimentos en nuestro país (que estaban suscritas a Felac), anotaron una facturación total de 1.895,54 millones de euros.
Y en esta búsqueda de alternativas, sin lugar a dudas, la diversificación es una de las vacunas más efectivas: aquellas empresas que han sabido pluralizar su presencia en diferentes segmentos, desde los servicios de salud hasta las operaciones de venta al por menor han conseguido mantener sus cifras, y en el mejor de los casos, ganar más clientes.
Gran ejemplo de ello han sido la restauración y distribución automáticas que, aún sufriendo un brutal descenso en su línea más tradicional, han desplegado sus alas hasta multitud de modelos de negocio, siendo en muchas ocasiones la única vía de comercio, hostelería o servicio de comedor.
España, un país con tradición hostelera pero con reticencias para invertir en I+D
Según exponen desde Host Milano, uno de los eventos más importantes en relación a la industria Horeca y de la distribución automática, España suele invertir relativamente poco en I+D, formación e innovación (1,2% del PIB). Así, encontramos 263 investigadores por cada 100.000 habitantes, y 6,4 patentes.
Quizá sea hora de apostar por estas innovaciones, reconfigurar un sector que, aunque importante, ha quedado obsoleto: reinventar nuevas formas de restauración que vayan ligadas a la automatización y a las innovaciones más punteras. Un hecho que la pandemia ha conseguido acelerar ante las continuas demandas de servicios más desatendidos, digitales e inmediatos.
Un 2019 con buenos resultados frente a un 2020 con descensos de hasta el 40%
Volviendo a los datos del sector en nuestro país, hasta la llegada del virus, el mercado nacional tuvo un buen comportamiento, superando los 986,66 millones de euros, lo que supone un incremento del 3% respecto a 2018. En cuanto a las exportaciones, aumentaron ligeramente hasta 908,88 millones de euros (5%) -representaron el 48% del mercado total-.
Las cifras de crecimiento tuvieron su freno, lógicamente, en 2020. En concreto, el presidente de Felac, Rafel Olmos, estima un descenso medio del 40% en la facturación. "Para los fabricantes cuyos productos se dirigen exclusivamente al sector de la hostelería, la caída podría ser más fuerte, pero el hecho de que muchas empresas del sector se hayan diversificado en otros segmentos como la salud y la venta al por menor de artículos para el hogar debería mitigar los efectos de una caída aún mayor", expresó.


 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
        

 Thailand
  Thailand












 
                