El 20% del etiquetado de alimentos y bebidas contiene irregularidades

HOSTELVENDING.com 10/04/2015.- Todavía el cumplimiento de los nuevos requisitos exigidos en el ámbito de la información al consumidor por medio de las etiquetas de los productos sigue teniendo lagunas. Es un asunto cuya responsabilidad recae sobre los productores, pero que al final también implica al distribuidor y en el caso del vending que no permite el manipulado del artículo antes de su compra, todo lo que se aporte de más es una ventaja.
Es por este motivo que siempre es interesante realizar un repaso de lo que ocurre en la actualidad tanto en materia de cumplimiento generalizado como en inspecciones. La última comunidad en ofrecer datos al respecto ha sido Andalucía, cuyos servicios provinciales de Consumo han detectado irregularidades en el 20% del etiquetado de alimentos y bebidas inspeccionados durante 2014.
Estos servicios, dependientes de la Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales, acaban de iniciar una nueva campaña de inspección que prevé la realización de 1.528 controles –1.378 de etiquetado y 150 análisis de muestras- en productos alimenticios para detectar posibles irregularidades en el etiquetado, así como alteraciones, adulteraciones y fraudes. La campaña de control general de la información y la calidad de alimentos se desarrolla en colaboración con el Centro de Investigación y Control de la Calidad, dependiente de la Agencia Española de Consumo y Seguridad Alimentaria y Nutrición.
Las actuaciones, que ya han comenzado, se prolongarán hasta diciembre próximo, realizándose controles de distintos grupos de alimentos asignados a cada provincia con el fin de tener un muestreo más amplio. Así, se examinarán alimentos como hielo y agua, productos lácteos, huevos, bebidas con o sin alcohol, carnes y derivados, productos dietéticos, conservas, frutas, verduras, alimentos estimulantes y derivados, harinas, pescados, mariscos y café en cápsulas, entre otros.
En coordinación con el Centro de Investigación y Control de la Calidad, dependiente de la Agencia Española de Consumo y Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), también se realizarán análisis de muestras de otros productos como bebidas vegetales sin lactosa, alimentos para diabéticos, yogures con edulcorantes o aceitunas verdes rellenas y conservas de espárragos.
En todos se comprobará el cumplimiento de la normativa y otros aspectos como la trazabilidad, que permite identificar a la persona suministradora del alimento, y la información que ofrecen alimentos sin envasar y envasados en el lugar de venta (por ejemplo, una bandeja de filetes). Asimismo, la denominación y las menciones específicas si las tiene, la cantidad de un ingrediente o de una categoría de ingredientes y el grado de alcohol en bebidas si superan un volumen de 1,2 por 100.
El 50% de los controles será sobre productos procedentes de fuera de la Comunidad autónoma y el otro 50% sobre andaluces. Asimismo, se prestará especial atención a comercios que venden productos de marcas blancas y procedentes de terceros países (chinos, turcos y rusos entre otros), así como grandes superficies que suelen vender también estos alimentos.
Balance 2014
En el periodo marzo-diciembre de 2014 y en el marco de esta campaña, los inspectores de la Junta han realizado un total de 1.307 actuaciones en 453 establecimientos, con un resultado de 264 actas con irregularidades (20,2% del total), entre las que se han detectado 27 muestras con incumplimientos (15,8% del total).
Respecto al etiquetado, el mayor porcentaje de irregularidades se ha apreciado en helados y postres, con un 57,1%; frutas, verduras, setas y hortalizas (casi 55%); frutos de cáscara (45,6%); huevos (casi 43%) y leche (41,5%). Entre las más frecuentes destacan la falta de indicación del lugar de origen o procedencia (casi 12%), el etiquetado sobre propiedades nutritivas incompleto (casi 10%), la información que se proporciona sobre vitaminas y sales minerales no se expresa como porcentaje de las cantidades diarias recomendadas (9,3%), así como el incumplimiento de la obligación de indicar la cantidad de un ingrediente o de una categoría de ingredientes utilizada en la fabricación o preparación de un producto alimenticio.
Desde la Secretaria General de Consumo de la Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales se advierte de la necesidad de comprobar el etiquetado antes de comprar el producto, para conocer las menciones e indicaciones que impone la norma, además de las cualidades y condiciones que debe cumplir. Igualmente debe informar también sobre las condiciones especiales de conservación y de utilización, si las hubiera, así como el número del lote, que deberá figurar en sitio visible, claramente legible e indeleble.
Otras informaciones obligatorias en el etiquetado son la identificación de la empresa, que deberá detallar el nombre, razón social o denominación del fabricante o el envasador, o de un vendedor establecido dentro de la Unión Europea y, en todo caso, su domicilio. Del mismo modo, debe señalarse el lugar de origen o procedencia del producto, especialmente si procede de fuera del espacio comunitario.














