El auge del sector de Foodservice en España y su conexión con la restauración automática

HOSTELVENDING.COM 08/02/2023.- 2023 ha marcado un hito para el sector de foodservice en España, registrando el mejor desempeño de los últimos 15 años, según revelan datos recopilados por la empresa de investigación de mercados Circana. Con cerca de 7.210 millones de ocasiones de consumo y un gasto que supera los 41.650 millones de euros a lo largo del año, se observa un crecimiento significativo del 3.2% en visitas y del 11% en gasto en comparación con el año anterior. Por su parte, la restauración sin asistencia de camareros también vive su mejor momento, con crecimientos de hasta el 13%.
El espectacular crecimiento experimentado por el sector de Foodservice en nuestro país durante el año 2023 no solo refleja una recuperación post-COVID, sino también una adaptación a las nuevas tendencias y demandas del mercado. Este florecimiento no se limita únicamente a los establecimientos tradicionales de restauración; abarca también nuevas formas de servicio, como la restauración automática.
HIP 2024, LA NUEVA MECA DE LA RESTAURACIÓN AUTOMÁTICA: Si estás interesado en participar o vistar el evento, clica aquí para obtener mayor información.
El período inicial del año estuvo marcado por la persistente recuperación post-COVID, con la sombra de Omicron aún presente durante el primer semestre. Sin embargo, hacia el verano de 2023, se evidenció una estabilización en los hábitos y la frecuencia de consumo en la restauración española, tendencia que se mantuvo hasta finales de año.
El consumidor español está experimentando una transformación en sus estilos de vida y rutinas diarias, lo que está dando forma a una nueva dimensión y estructura de mercado en el sector de foodservice. Si bien la restauración continúa liderando el consumo en el sector, otros puntos de venta están ganando terreno gracias a desarrollos innovadores. Por ejemplo, los canales como Hoteles están atrayendo nuevas ocasiones de consumo, especialmente debido al auge del trabajo y estudio remotos. Asimismo, la oferta de comida caliente en supermercados está generando una facturación anual superior a los 860 millones de euros en el sector de foodservice.
Si bien los locales de restauración continúan siendo el punto de preferencia para la mayoría de los consumidores españoles, el incremento en la demanda de opciones de entrega a domicilio (FoodDelivery) y comida para llevar (Takeaway) demuestra un cambio en los hábitos de consumo. Este cambio de paradigma está estrechamente relacionado con la evolución tecnológica y la creciente comodidad del consumidor, quien valora la conveniencia y la eficiencia en la obtención de alimentos y bebidas.
La restauración automática se posiciona como una extensión natural de esta tendencia, ofreciendo soluciones innovadoras para satisfacer las necesidades de un mercado en constante transformación. Los avances en tecnología de dispensación automática permiten ofrecer una amplia variedad de productos frescos y de calidad en ubicaciones estratégicas, como oficinas, universidades, hospitales y espacios públicos.
La capacidad de adaptarse a diferentes entornos y horarios, junto con la conveniencia de un servicio automatizado, convierte a la restauración automática en una opción atractiva tanto para consumidores como para empresarios del sector. La versatilidad de estas máquinas permite no solo la distribución de alimentos y bebidas, sino también la personalización de la oferta según las preferencias y necesidades específicas de cada ubicación.
Además, la restauración automática se alinea con la tendencia hacia una experiencia de consumo más rápida y eficiente, ofreciendo una alternativa viable para aquellos momentos en los que el tiempo es limitado o la disponibilidad de opciones de restauración tradicional es escasa.
Crecimiento notorio en restauración sin asistencia: QSR Fast Food
Dentro del segmento de la restauración, como decimos, se observan cambios significativos, con un crecimiento notable del 13% en los establecimientos de comida rápida sin asistencia de camarero (QSR Fast Food). Este segmento ya representa el 12.7% del gasto total en España. Además, se está produciendo una apuesta por nuevas ofertas en el canal FSR (Full Service Restaurant), con expansiones territoriales en segmentos como Casual Dining y FSR Internacional.
Los consumidores españoles valoran especialmente la innovación en la restauración, con seis de cada diez personas indicando que suelen elegir nuevos lugares para probar nuevas experiencias, según datos del Sentiments Survey de Circana.
En palabras de Edurne Uranga, Vicepresidenta de Foodservice en Circana, "la industria de la restauración debe centrarse en optimizar la experiencia del consumidor en la recogida de pedidos, ofreciendo servicios eficientes, opciones de pre-pedido o pedido en el momento y promociones que incentiven una comanda completa". Además, es crucial mantener altos estándares de calidad en los pedidos y desarrollar opciones de packaging sostenibles y funcionales que mejoren la experiencia del consumidor.
En este contexto, el crecimiento continuo del sector de Foodservice en España implica oportunidades para los establecimientos de restauración convencionales, y para aquellos que operan en el ámbito de la restauración automática. La capacidad de adaptación e innovación será clave para aprovechar plenamente el potencial de este mercado en evolución, ofreciendo soluciones que satisfagan las demandas cambiantes de los consumidores y contribuyan al éxito continuo del sector en su conjunto.














