El brasileño Robério Silva, nuevo director de la Organización Internacional del Café

HOSTELVENDING.com | 30/09/11.- Cogiendo el testigo que el colombiano Néstor Osorio dejó a finales del 2010, el brasileño Robério Oliveira Silva ha sido elegido como nuevo director de la Organización Internacional del Café para los próximos cinco años, tras la decisión del mexicano Rodolfo Trampe de abandonar la carrera por el puesto.
Silva ha sido director de la Subdirección de Café dentro del Ministerio de Agricultura de Brasil. El nuevo mandatario de la organización establecida en Londres ostenta una larga carrera profesional en el mercado del aromático; es doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Federal de Minas Geráis y miembro del comité del Banco Mundial. Además de portugués como lengua materna, Silva domina el inglés y el español.
El nuevo director afrontará el cargo en medio de un panorama de alta tensión para el mercado global del café. La subida continuada de los precios del grano de café está agobiando los mercados de todo el mundo, provocando el encarecimiento del precio final de la taza, incluyendo canales de venta como el Vending y el OCS. Como síntesis del estado general de los mercados, y según los informes que cada mes publica la OIC, cabe recordar que los niveles de producción (por causas tales como las malas condiciones climatológicas, pero también por la limitación de los recursos) no están consiguiendo equipararse a la creciente demanda, a un ritmo anual del 2%, pero de forma especialmente alta en países emergentes como China, India y Brasil.
En este último caso en concreto, el país sudamericano se perfila como el mayor consumidor de café del mundo, según indican los ritmos de consumo de la OIC, desbancando así a los Estados Unidos. Con la llegada al cargo de Silva, Brasil además vuelve a tomar las riendas del mercado internacional como lo había hecho hasta el hiato de ocho años, en los cuales la OIC fue dirigida por el mencionado Néstor Osorio, quien en una entrevista exclusiva a la revista HOSTEL VENDING, definió en su momento el papel de la Organización de esta forma: “La OIC opera ahora como una agencia de desarrollo, cooperación y asistencia con el café como vehiculo. En este sentido, la organización canalizó cerca de 80 millones de dólares en los últimos seis años en apoyo a diferentes proyectos, primando la producción y la sostenibilidad”.
1er Foro Consultivo sobre Financiación del Café
Este pasado martes, 27 de septiembre, tuvo lugar la primera reunión del Foro Consultivo sobre Financiación del Sector Cafetero, según comunicó la OIC. El Foro, una innovación del Acuerdo Internacional del Café de 2007, está proyectado para abordar los retos relacionados con finanzas y la gestión del riesgo en el sector cafetero, dedicando especial atención a las necesidades de los productores en pequeña y mediana escala y de las comunidades locales en las zonas productoras de café.
“La primera sesión del Foro Consultivo que se celebró hoy demostró que la OIC cuenta con un poderoso nuevo canal para ayudarla a cumplir su misión”, dijo José Sette, el por ahora Director Ejecutivo en funciones de la OIC. “El Foro enriquece las iniciativas de la OIC encaminadas a promover la expansión sostenible mediante el uso de principios de mercado para promover la mejora de todos los participantes en el sector cafetero mundial”.
Este primer Foro se concentró en los instrumentos existentes, emergentes y futuros de gestión del riesgo asociados a la volatilidad de los precios del café verde y en cómo podrían ser mejorados para satisfacer las necesidades específicas de los productores en pequeña y mediana escala. Participaron en el Foro cuatro de los principales especialistas en el comercio, la economía y el desarrollo cafetero, y representantes de más de 38 países y de la Unión Europea, la industria y varias organizaciones no gubernamentales.
Unos precios volátiles del café verde pueden frustrar la capacidad de todos los elementos de la cadena de valor cafetera, en especial de los más vulnerables, para hacer planes para el futuro. Si bien hay instrumentos de mercado para mitigar el riesgo, a menudo hay considerables obstáculos a su uso, tales como falta de conocimiento, falta de escala, obstáculos reglamentarios e institucionales y financiación. Estos obstáculos hacen que esos instrumentos sean en gran parte inaccesibles a los caficultores en pequeña y mediana escala.
El Foro examinó una serie de posibles instrumentos de gestión del riesgo para superar esos retos. Figuraron entre ellos nuevos tipos de contrato entre los productores y los tostadores de café, el uso de cooperativas y asociaciones de productores como una manera de mancomunar el riesgo, y hacer que los instrumentos de protección existentes sean más accesibles a los productores en pequeña y mediana escala.














