El consumo de café y los precios se elevan

HOSTELVENDING.com 13/07/2016.- En junio se observó una subida importante en los precios del café debido a que el real brasileño se fortaleció frente al dólar estadounidense y a que empezó la temporada en que puede haber heladas que afecten a la cosecha del Brasil de 2016/17.
El promedio mensual del precio indicativo compuesto de la OIC llegó al nivel más alto en 14 meses, 127,05 centavos de dólar, un 6% más alto que en mayo, mes que fue el segundo consecutivo en que el volumen de exportación también disminuyó.
El consumo mundial de café siguió aumentando, aunque a un ritmo ligeramente reducido, y la demanda más dinámica se registró en Asia y Oceanía.
El precio indicativo compuesto diario de la Organización Internacional del Café fue aumentando de forma constante durante el mes de junio, ya que empezó en un nivel de 118,53 centavos de dólar para acabar en 132,04 centavos de dólar, el nivel diario más alto desde abril de 2015.
En los precios indicativos de los cuatro grupos también se observó una subida importante en comparación con el mes anterior y los cambios más significativos se registraron en los grupos de Arábica.
El ascenso respectivo de los precios de los Suaves Colombianos, los Otros Suaves y los Arábicas Naturales Brasileños y Otros Arábicas Naturales fue del 8,6%, el 6,6% y el 7,2%. El ascenso de los precios de los Robustas fue, en cambio, del 2,4%.
Como resultado, el arbitraje entre el Arábica y el Robusta, tal como se evaluó en los mercados de futuros de Nueva York y Londres, aumentó un 20,4% y se situó en 62,23 centavos, el nivel también más alto desde abril del año pasado.
El cálculo del consumo mundial en el año civil 2015 sigue situándolo en 152,1 millones de sacos, después de una revisión que da un ligero descenso en los países importadores compensado por un aumento igual en la exportación. Ese volumen aumentó un 1,3% en comparación con el del año anterior, lo que representa una tasa media de crecimiento anual del 2% desde 2012.
El crecimiento más fuerte en estos últimos años se registró en Asia y Oceanía, a una tasa media del 5,2%, muy por encima de la media mundial. Ese crecimiento proviene tanto de países productores como Indonesia, Vietnam y la India, como de países importadores como Turquía y Japón, todos los cuales siguen mostrando mercados internos dinámicos.
Norteamérica también mostró un crecimiento relativamente fuerte, del 2,8%, en los cuatro últimos años, en los que añadió una nueva demanda de 2,2 millones de sacos. Según la encuesta de tendencias en el consumo de café de la Asociación Nacional del Café de los EEUU, mucho de ese crecimiento se debió a que aumentó la preferencia de los consumidores más jóvenes por bebidas gourmet a base de espresso.
El crecimiento del consumo en Europa fue más modesto, a una tasa media del 0,4%, la misma que en Sudamérica, y la de América Central y México fue del 0,6%. Se revisó la cifra de demanda total en la UE y se bajó ligeramente a 41,6 millones de sacos, mientras que en Brasil, el segundo país consumidor del mundo después de los EEUU, se mantuvo la cifra de la demanda en 20,5 millones de sacos, aunque la Asociación Brasileña de la Industria del Café sugirió que el consumo interno podría aumentar durante el actual año de cosecha 2016/17.














