El crecimiento del mercado del autoservicio: valorado en 32.209 millones de euros

HOSTELVENDING.COM 23/08/2022.- Tras la pandemia, el mercado mundial de las tecnologías de autoservicio y distribución automática alcanzó un valor de 32.230 millones de dólares (32.209 euros aproximadamente), y pese al freno provocado por los cierres iniciales, se estima que supere los 88.000 millones de dólares para 2030.
Para poner estas cifras en contexto, en Japón, país de la distribución automática por antonomasia, por cada 23 personas que caminan por las calles, hay asistencia de autoservicio en forma de máquina expendedora, quiosco y cajero automático, una demanda que se mantiene intacta. Los consumidores prefieren la tecnología de autoservicio frente al servicio atendido, principalmente por razones de higiene y rapidez en la entrega. Con ello presente, se espera que la demanda de estos dispositivos automatizados aumente y acabe impulsando el crecimiento global del mercado.

Otro gran factor a tener en cuenta en este auge es el traspaso de las nuevas generaciones (Generación Z y parte de los millennials) al entorno laboral. Al crecer en una “economía bajo demanda”, la Generación Z tiene una fuerte preferencia y expectativa de inmediatez cuando se trata de la entrega de productos y servicios. Al haber crecido con la posibilidad de recibir casi cualquier cosa al momento, los jóvenes aportarán, y exigirán, una gran expectativa de entrega a tiempo real, y una mayor expectativa de servicio.
Por otro lado, la pandemia ha cambiado la cara del autoservicio en la sanidad, la fabricación y otros sectores del retail, modificando radicalmente el comportamiento de los consumidores y las empresas. A pesar del impacto del bloqueo social a corto plazo, el aumento de la demanda de comestibles, suministros sanitarios, mercancías generales y mejoras para el hogar entre los compradores obligó a las empresas a adoptar tecnologías de autoservicio para promover el distanciamiento social y tecnologías contactless y cashless. A ello se sumó una limitada disponibilidad de la mano de obra debido a los cierres, que condujo a una amplia adopción de los sistemas de caja de autoservicio.
Frente a ello, compañías operadoras y proveedoras de la distribución automática como Selecta aportan todo su despliegue para perfeccionar y ampliar este servicio desatendido Sin ir más lejos, los Foodies MicroMarkets son las principales tecnologías de autoservicio sin efectivo que han llegado al sector de la restauración este año.

De hecho, la empresa de consultoría TAF Catering los ha votado como uno de los 10 principales disruptores de servicio de alimentación en los entornos de trabajo tras la Covid-19. Son seguros, contactless, rápidos y fáciles de usar.
Y es que, desde que surgieran en Estados Unidos en 2005, el concepto de Micromarket ha ido creciendo como la espuma por diversos factores, como su eficiencia para ofrecer un servicio rápido y cómodo para el usuario final, o que sin completamente contactless.También destaca su capacidad para brindar un servicio de restauración 24 horas y bajo demanda, al tiempo que reduce costes en la plantilla.
Crecen las instalaciones de máquinas automáticas y quioscos interactivos
Por otro lado, también crece el número de instalaciones de máquinas expendedoras más inteligentes y quioscos interactivos en Europa tras la pandemia. Como una de las mayores empresas de distribución de Europa, Selecta ya ha experimentado visto una gran acogida de estos servicios integrales en sectores como el industrial, la logística o los servicios financieros; una opción de alimentación que han ido reemplazando las máquinas más básicas por todo un entramado de Micromarkets, neveras inteligentes y máquinas de café de selección touchless.














