Noticias

Hostelvending es el primer diario online sobre distribución y restauración automáticas a nivel internacional. Aquí encontrarás especiales, reportajes y artículos sobre micromarkets, sistemas de pago, OCS, café, nuevas soluciones de autoservicio, máquinas y fuentes de agua, ranking de operadores y fabricantes; así como entrevistas a los profesionales más destacados de la industria.

El cuestionable modelo de reciclaje de plástico en España: ¿Un sistema corrupto?

El cuestionable modelo de reciclaje de plástico en España: ¿Un sistema corrupto?

HOSTELVENDING.COM 29/06/2023.- El modelo de reciclaje de plástico en España ha sido objeto de críticas y señalamientos en los últimos tiempos. Diversos informes y expertos en la materia han planteado serias dudas sobre la eficacia y la transparencia de dicho sistema. Uno de los principales puntos de controversia se dirige hacia el lobby del reciclaje en España, Ecoembes, una entidad supuestamente dedicada a fomentar la recuperación y el reciclaje de envases. Sin embargo, voces críticas sostienen que parte de los recursos de esta organización "sin ánimo de lucro" no se destinan a mejorar la infraestructura del sistema, generando interrogantes sobre su verdadero interés y transparencia.

Demasiadas trabas para superar los niveles actuales de concienciación, falta generalizada de motivación para la separación de los residuos desde casa, escasez o prácticamente ausencia de una información veraz y responsable sobre lo que hay detrás de los contenedores…. O simplemente una gestión ineficaz de todo el sistema pueden ser apuntados como principales causas al grave déficit que, por desgracia, continuamos viviendo.

El resultado son un montón de preguntas sobre lo que se podría hacer y muy pocas entidades las que estén dispuestas a dar respuesta… Aunque por suerte cada día hay más.

Ecoembes a la palestra: “No funciona ni soluciona nada”

Ecoembes, reconocida como la organización líder en la gestión de residuos de envases en España, es señalada por su supuesta falta de compromiso real con la mejora del sistema de reciclaje de plástico en el país. A pesar de ser una entidad que se autodenomina "sin ánimo de lucro", hay evidencias que apuntan a una gestión poco transparente de los recursos y un enfoque centrado en intereses particulares.

Así lo atestiguan desde la propia Greenpeace en sus últimos estudios realizados sobre esta compañía. A juicio de la organización, “Ecoembes es una empresa que trata de hacerse pasar por organización medioambiental, pero que en realidad está formada por las mismas marcas que nos inundan de plástico y que no tiene ningún interés en reducir el plástico de un solo uso”.

La influencia del lobby

La sospecha de que el lobby del reciclaje, representado por Ecoembes, tiene intereses particulares en mantener un sistema de reciclaje que no funcione de manera óptima ha generado un fuerte debate en la sociedad. Algunos críticos argumentan que un sistema ineficiente e ineficaz permite que ciertas empresas sigan produciendo envases de plástico sin asumir la responsabilidad total de su gestión y fomenta la dependencia de los vertederos y la incineración como métodos de tratamiento de residuos.

Según Greenpeace, Ecoembes obtiene sus ingresos de los envases consumidos y desechados, lo que ha llevado a la organización ecologista a afirmar que "cuantos más envases de usar y tirar se produzcan, más aumenta su negocio". Esta situación plantea un conflicto de intereses, ya que se crea una dependencia económica de la generación de residuos en lugar de fomentar la reducción y la reutilización de envases.

Otro aspecto preocupante es el hecho de que Ecoembes solo se responsabilice de los envases depositados en los contenedores amarillo y azul, dejando de lado aquellos que terminan en el medio ambiente o en el contenedor gris. Esto significa que los ciudadanos y los ayuntamientos deben asumir el coste de gestionar los residuos que Ecoembes no se hace cargo, una cifra estimada en 1.700 millones de euros al año. Esta situación plantea interrogantes sobre la equidad y la justicia del sistema de reciclaje actual.

Mientras Ecoembes afirma tener una tasa de reciclaje del 75 por ciento, Greenpeace sostiene que "solo se recicla el 25 por ciento de los envases de plástico y el resto acaba enterrado en vertederos, exportado a otros países con menos recursos, arrojado a nuestros campos y mares o incinerado, generando grandes cantidades de CO2". Estas cifras ponen en duda la efectividad del sistema de reciclaje actual y plantean la necesidad de una mayor transparencia y control sobre las acciones de Ecoembes.

greenwashing

Además de estas acusaciones, se critica el destino de los fondos recaudados por Ecoembes. Se afirma que una parte importante de estos recursos se destina a pagar sueldos millonarios a la directiva y a la plantilla de la organización, a pesar de su supuesta condición de "sin ánimo de lucro". También se señala que se invierten ingentes cantidades de dinero en campañas de relaciones públicas y de "greenwashing" para mejorar la imagen de la empresa, incluso agasajando a periodistas y políticos con viajes de lujo y eventos exclusivos.

La urgencia de un cambio

Ante las crecientes preocupaciones sobre la transparencia y la eficacia del modelo de reciclaje de plástico en España, se hace evidente la necesidad de una revisión exhaustiva y un cambio de paradigma. Es imperativo que se promueva una mayor rendición de cuentas por parte de Ecoembes y se establezcan mecanismos de control independientes que garanticen la correcta utilización de los recursos destinados al reciclaje.

Entre estas alternativas, se encuentran el Sistema por Recompensa (SDDR), apoyándose sobre todo en el reverse vending y las máquinas compactadoras, que podrían ofrecer soluciones innovadoras y más sostenibles para abordar la problemática de los residuos.

El reverse vending es un sistema que permite a los ciudadanos depositar envases vacíos en máquinas especiales a cambio de una recompensa, ya sea en forma de dinero, cupones de descuento o puntos canjeables. Este enfoque no solo fomenta la participación ciudadana en el reciclaje, sino que también crea un incentivo económico para reducir la generación de residuos y promover la reutilización de envases.

Además, las máquinas compactadoras son otra opción que podría contribuir a mejorar la eficiencia del proceso de reciclaje. Estas máquinas permiten reducir el tamaño de los envases y compactarlos, lo que facilita su almacenamiento y transporte hacia las plantas de reciclaje. Al ocupar menos espacio, se optimizan los recursos y se reducen los costos asociados con la gestión de los residuos.

“En España el mercado es incipiente, principalmente porque existe una lucha de poder de dos sectores enfrentados como son El sistema integrado de gestión actual (Ecoembes) y la promoción por otra parte interesada en el Sistema de Depósito (básicamente empresas que venden esta tecnología)”, ya nos lo exponía en su momento Antonio Díaz Prieto, Directorténico de Reverse Vending Spain.

Según Díaz, el SDDR obligaría a instaurar un nuevo gestor del sistema (es decir, otro Ecoembes, pero sin Ecoembes), provocando un nuevo sistema que no perjudica a Ecoembes directamente (si partimos de la hipótesis de que verdaderamente es una entidad sin ánimo de lucro). Lo que no se puede negar es que de un modo u otro se estaría rompiendo la estructura de poder que Ecoembes ha creado  sobre la ley del año 97.

MEGABANNER NUEVO JOFEMAR DELTA MEGABANNER NUEVO JOFEMAR DELTA
¡Suscríbete a nuestra newsletter!

Recibe todas las noticias más destacadas sobre vending en tu correo

Newsletter

Ferias y eventos

En Hostel Vending te mantenemos al día de todos los eventos y ferias que se aproximan en el sector. Para que no te pierdas ninguna de estas grandes oportunidades.

Ver más