El despertar del consumo en indicadores alternativos

HOSTELVENDING.com 15/12/2014.- Hoy miramos con detenimiento los últimos datos aportados desde diversas fuentes que apoyan la tesis del despertar del consumo familiar, un factor que es clave para la recuperación económica y, como no, que influye notablemente en los resultados de una industria como el vending, un canal de impulso por definición.
El primero que nos llama la atención es de nuevo el aportado por MasterCard en su Barómetro Anual de Tarjetas 2014. Al margen de que sea una empresa interesada en hacerle la máxima publicidad posible al uso de las tarjetas, la comparativa con informes anteriores corrobora los datos positivos aportados en su última publicación.
Gastamos más con la tarjeta y realizamos más pagos con ella, una tendencia que hay que mirar muy de cerca desde el vending. Como hemos comentado en alguna ocasión, los consumidores utilizan esta forma de pago con más asiduidad por la comodidad que supone, la sencillez y la cada vez mayor seguridad que presentan.
Se utilizan en ámbitos muy concretos y para pagar cantidades muy diversas según permitan o no los comercios. Además desde las administraciones se están intentando incentivar aún más su uso, aunque la última medida adoptada, el límite a las comisiones, no parezca gozar de la confianza de los ciudadanos que creen que al final lo que se ahorran por un lado habrá que pagarlo por otro con mayores tasas.
Un 75% de los españoles cree que la futura regulación europea sobre pagos con tarjeta repercutirá negativamente en los consumidores. Así se desprende de una encuesta realizada por la empresa de investigación de mercados Eurus por encargo de VISA.
Al margen de la confianza o no, la tarjeta es un medio de pago que sigue creciendo y que en el vending de andar por casa todavía no ha logrado instalarse y a tenor de los datos aportados por el Barómetro, vuelve a ser un buen momento para replantear su implantación, al menos en lugares concretos.
En el año 2014 se ha registrado un incremento en el gasto medio con tarjeta. En este sentido, cada español gasta de media al mes 295 euros con tarjeta de crédito, un 24,5% más que en 2013, y 227 euros con tarjeta de débito, un 13,5% más.
En cuanto a su uso, las tarjetas de débito, se mantienen como la opción preferida para extraer dinero de los cajeros para casi el 93%, mientras que se consolida para realizar compras (80,7% frente al 68,9% de hace cinco años). Este hecho responde, en gran parte, al control de las finanzas personales que permiten este tipo de tarjetas, al realizarse los cargos inmediatamente y no en diferido, como ocurre con las tarjetas de crédito. Por otro lado, las tarjetas de crédito se emplean sobre todo para pagar en establecimientos (81,4%).
Pero este impulso de las tarjetas también viene muy apoyado por el crecimiento del comercio electrónico. El barómetro concluye que uno de cada cuatro españoles ya compra por internet (el 25,7%), cifra que contrasta con la registrada hace 10 años, cuando lo hacía solo el 9,1%. Este incremento se ha acelerado en los últimos tres años, con la generalización de los smartphones (teléfono inteligente) así como del acceso a internet a través de diferentes dispositivos y plataformas, como tablets o incluso la televisión (Smart TV). Sin embargo, estas cifras varían en función de la edad, con las compras online mucho más extendidas entre los jóvenes de entre 18 y 34 años (42,6%), que entre los mayores de 55 años (6,9%).
La tarjeta continúa siendo el medio de pago más empleado al realizar estas compras, con el 70,8%, manteniendo el nivel de los últimos años. No obstante y tal y como comenta Ovidio Egido, director general de MasterCard para España, “los nuevos medios de pago como las plataformas de pago (MasterPass) han experimentado un crecimiento significativo en el último año, representando el 18,1% de los pagos, 5,6 puntos porcentuales más que en 2013. Por otro lado, también es destacable el pago a través del móvil, prácticamente inexistente el año pasado y que en 2014 representa casi el 3%”.
Las nuevas soluciones de pago han evolucionado hasta lograr la convergencia digital, lo que se traduce en que cualquier dispositivo, como la tarjeta, el teléfono o incluso el reloj, puede convertirse ya en un dispositivo de compra. En este sentido, “es importante observar y ofrecer herramientas tecnológicas adaptadas a las necesidades de cada uno de los consumidores y clientes”, asegura Ovidio Egido.
De hecho, las tarjetas contactless y los wallet van ganando terreno entre los españoles: en torno al 9% cuenta ya con alguno de estos medios de pago.
Cuando llega la hora de decantarse por pagar en efectivo o con tarjeta, la mayoría de los españoles lo tiene claro: hay una mayor disposición a los medios electrónicos cuando el importe supera los 30 euros: el 38,3% prefiere la tarjeta de crédito al efectivo y el 28,7% la de débito.
Sin embargo, preguntados sobre la posibilidad de realizar pagos de hasta 20 euros mediante tarjetas sin contacto (que no requieren firma ni contraseña) el 23,8% de los usuarios de tarjeta de crédito y el 20,8% de los de débito lo preferiría al pago en efectivo.
Afluencia a centros comerciales
Otro indicador que creemos puede ser interesante para la industria del vending es el de la afluencia a centros comerciales. Al margen de que hay muchas máquinas instaladas en estas ubicaciones, este índice pone de manifiesto la mayor disposición a salir a la calle del consumidor y, por tanto, se amplían las posibilidades del vending público en este sentido.
La afluencia a los centros comerciales subió un 2,4% en noviembre, coincidiendo con el ‘Black Friday’ que dio el pistoletazo de salida a la campaña navideña y que ha permitido encadenar dos meses de ascenso consecutivo, según se desprende del índice Experian Footfall.
En término anuales, las visitas en noviembre también registraron datos positivos, ya que se ha experimentado un crecimiento del 3% que permite romper la dinámica negativa de tres meses de caída consecutiva: agosto con un 6,7%, septiembre con un 0,1% y octubre con un 1,5%.
Ventas online
Por último, queremos destacar el informe ‘Evolución y perspectivas eCommerce 2015’ elaborado por EY y el Observatorio eCommerce con las previsiones del mercado para el próximo año.
Nos llama la atención porque es un canal de compras que define muy bien los cambios que están experimentando los hábitos de consumo y con el que de alguna u otra manera el vending puede encontrar puntos en los que confluir para seguir innovando como por ejemplo con la proliferación de las consignas automáticas.
Según este documento la facturación del comercio electrónico alcanzará un nuevo récord en 2015 reviendo por encima del 10%. El informe prevé que los consumidores gastarán de media 300 euros lo que permitirá al sector crear más empleo.
Destaca el apoyo que encontrará este tipo de comercio en el uso de los dispositivos móviles, así como en la proliferación de nuevas tiendas.














