Noticias

Hostelvending es el primer diario online sobre distribución y restauración automáticas a nivel internacional. Aquí encontrarás especiales, reportajes y artículos sobre micromarkets, sistemas de pago, OCS, café, nuevas soluciones de autoservicio, máquinas y fuentes de agua, ranking de operadores y fabricantes; así como entrevistas a los profesionales más destacados de la industria.

El etiquetado energético vuelve a sus orígenes

El etiquetado energético vuelve a sus orígenes

HOSTELVENDING.com 22/06/2016.- El Parlamento Europeo da marcha atrás y, en busca de nuevos objetivos de eficiencia energética, junto a la Directiva de Ecodiseño acaba de aprobar la revisión de la normativa sobre el etiquetado de eficiencia energética.

Como parte de la estrategia emprendida por la Comisión en febrero del pasado año y analizando la situación actual del mercado, la información no es totalmente clara y puede inducir a error a los consumidores a la hora de elegir un producto y otro que les ayude a ahorrar energía y dinero.

Es por ello que para dar una indicación más precisa de la eficiencia energética de los productos, que actualmente se clasifican en diferentes escalas (de A a G, de A+++ a D, etc.), y mejorar el cumplimiento de las normas por parte de los fabricantes y minoristas, la Comisión Europea propone una revisión del sistema de etiquetado energético consistente en la adopción, de nuevo, de una única escala que vaya de la A a la G, conocida y más eficiente, por lo que habría que volver a reajustar todas las etiquetas actuales.

Además, propone una base de datos digital para los nuevos productos energéticamente eficientes, lo que permitirá una mayor transparencia y facilitará la vigilancia del mercado por parte de las autoridades nacionales.

Desde 1995, la etiqueta energética de la UE ha demostrado su eficacia: el 85 % de los consumidores europeos la tienen en cuenta en sus decisiones de compra. También ha impulsado la innovación de la industria, ya que hoy en día muchos productos se sitúan en las clases superiores (A+++, A++, A+), y la mayoría de las demás clases permanecen vacías (en algunos casos, incluso la A). No obstante, un resultado tan positivo hace que al consumidor le resulte difícil ahora distinguir los productos más eficientes: podría pensar que al elegir un producto de la clase A+ va a comprar uno de los más eficientes del mercado, mientras que, de hecho, puede estar comprando uno de los menos eficientes.

“Para que a los consumidores les resulte más fácil comprender y comparar productos, la Comisión Europea sugiere que haya una única etiqueta energética de «A a G». Esto animará a los consumidores a adquirir los productos más eficientes, reduciendo así el consumo de energía con un impacto positivo en la factura energética”, señalan.

Se estima que entre el 10 % y el 25 % de los productos que se encuentran en el mercado no cumple los requisitos de etiquetado de eficiencia energética y que aproximadamente el 10 % del ahorro de energía previsto se pierde debido a ese incumplimiento. Esto se debe en parte al escaso control del cumplimiento por parte de las autoridades nacionales de vigilancia del mercado.

Para reforzar ese control, la Comisión propone una base de datos de productos en la que los fabricantes y los importadores registrarán sus productos, introduciendo información que, en virtud de la normativa actual de la UE, ya es obligatoria. De ese modo, las autoridades de los Estados miembros responsables de la aplicación de la legislación disponen de información clave centralizada sobre la conformidad de los productos, en lugar de tener que hacer un esfuerzo significativo, y a menudo prolongado, para obtener esa información de los operadores económicos.

Por el momento, los productos que ya están en el mercado se seguirán vendiendo como antes, mientras que los nuevos se empezarán a comercializar con la nueva escala mientras se va retirando la anterior. Habrá nuevas campañas informativas y el objetivo será un ahorro de energía adicional equivalente al consumo energético anual del conjunto de países bálticos (200 TWh al año en 2030).

Se trata de una medida dirigida a productos de consumo y deja clara la nueva política de ahorro energético que la Comisión quiere imponer no solo en los aparatos que entran en el hogar, sino también en la industria.

Publicado el nuevo estándar europeo para medir el consumo en el vending

¡Suscríbete a nuestra newsletter!

Recibe todas las noticias más destacadas sobre vending en tu correo

Newsletter

Ferias y eventos

En Hostel Vending te mantenemos al día de todos los eventos y ferias que se aproximan en el sector. Para que no te pierdas ninguna de estas grandes oportunidades.

Ver más