El foro del café cierra sin un compromiso para mejorar los ingresos de los caficultores

HOSTELVENDING.COM 19/07/2019.- El segundo foro de países productores de café, que se celebró en la ciudad de Campinas, Brasil, los días 10 y 11 de julio de 2019, ha despertado la conciencia mundial sobre la necesidad de que haya sostenibilidad económica en la oferta mundial de café. Sin embargo, no ha habido un compromiso efectivo por parte de los otros sectores de la cadena de valor del café para mejorar el ingreso de los caficultores.
El foro sí ha llegado a una serie de conclusiones interesantes para el sector, sobre todo la que se refiere a la información clara y transparente sobre los precios.
Así, el foro ha resuelto promover la creación de una plataforma tecnológica para consolidar y difundir información y cifras a todos los segmentos de la cadena de valor del café, de forma que se genere transparencia comercial y en la formación de precios.
También se han propuesto desarrollar un mecanismo que facilite la disponibilidad de información de los orígenes productores por medio la trazabilidad de los productos ofrecidos y sus especificidades a los consumidores finales.
Promover la capacitación de los productores mediante asistencia técnica es otro de sus objetivos, así como estimular el desarrollo de estrategias y campañas innovadoras para promover el consumo de café, principalmente en los países productores y mercados emergentes.
El foro también se ha comprometido a desarrollar mecanismos, estrategias de comercialización e innovaciones tecnológicas que permitan alcanzar precios remunerativos para los productores, tales como sellos de “sostenibilidad económica” y “tostado en el origen”.
Otros puntos de la conclusión final del foro son incentivar que cada origen productor, a nivel público y privado, desarrolle un plan nacional de sostenibilidad para el sector cafetero y que el Comité del FMPC avance en la creación de una entidad jurídica que planee y ejecute las estrategias de esta declaración.
En el foro se presentó además el estudio del profesor Jeffrey Sachs, de la Universidad de Columbia, quien destacó la necesidad de interacción entre todos los agentes de la cadena para el desarrollo de acciones globales, además de las ya realizadas por cada país, con corresponsabilidad de todos los agentes públicos y privados en el comercio de café para garantizar la implementación de la sostenibilidad en sus dimensiones económica, ambiental y social.
Se habló, por ejemplo, de la importancia de estimular el consumo mundial de café, especialmente en los países productores y mercados emergentes, para garantizar un equilibrio entre oferta y demanda y, consecuentemente, precios remunerativos para los caficultores.
El siguiente Foro Mundial de Productores de Café se celebrará en 2021. El comité coordinará con los países qué ciudad será sede del próximo evento.














