Noticias

Hostelvending es el primer diario online sobre distribución y restauración automáticas a nivel internacional. Aquí encontrarás especiales, reportajes y artículos sobre micromarkets, sistemas de pago, OCS, café, nuevas soluciones de autoservicio, máquinas y fuentes de agua, ranking de operadores y fabricantes; así como entrevistas a los profesionales más destacados de la industria.

El impuesto a las bebidas azucaradas se aleja de los Presupuestos Estatales, no de las CCAA

El impuesto a las bebidas azucaradas se aleja de los Presupuestos Estatales, no de las CCAA

Los impuestos al azúcar se extienden por las CCAA

HOSTELVENDING.com 25/04/2018.- Tampoco será este año al menos a nivel estatal. El impuesto a las bebidas azucaradas sale de la agenda del Gobierno para descanso de la industria de los refrescos, señalada por su oferta de productos.

El Proyecto de Presupuestos presentado el pasado 3 de abril en las Cortes Generales no incluye la nueva tasa que anunció el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad por estas mismas fechas el año pasado como medida correctora para combatir la desviación del déficit.

Desde el Ejecutivo no adoptarán esta medida correctora con la que pretendían obtener unos 200 millones de euros, poniendo en evidencia su intención recaudatoria por encima de otros objetivos más “éticos” y que pasan por la reducción del consumo de azúcar por parte de la población para hacer frente a las enfermedades asociadas.

El impuesto a las bebidas azucaradas no es, por tanto, una de las novedades tributarias para este año, algo que ha sido muy bien acogido por parte de los principales afectados, agrupados en la Asociación de Bebidas Refrescantes, Anfabra.

Durante la celebración de Alimentaria, el director general de la organización, Josep Puxeu, aseguró que otro de los motivos que ha llevado al Gobierno de Mariano Rajoy a descartar esta penalización impositiva ha sido el compromiso adoptado por el sector y que se ha materializado en el 'Plan de Colaboración para la Mejora de la Composición de los Alimentos y Bebidas y otras medidas 2017-2020' firmado entre el Ministerio de Sanidad y la industria alimentaria.

A pesar de que no tendrían por qué ser excluyentes, el Gobierno buscará financiación en otros sectores, minimizando el impacto que podría tener en el consumo en general para estas empresas y, por otro lado, logrando una reducción del consumo de azúcar, medida totalmente necesaria.

Y es que en los próximos tres años se reducirá un 10% el contenido de sal, azúcar y grasas en más de 3.500 productos de la 'cesta de la compra’. Esto se suma al 28% de reducción de azúcares añadidos en los últimos diez años.

La reformulación de productos ya es una realidad y el interés del consumidor por ellos también. el propio presidente de Anfabra, John Rigau admitir que los productos light habían experimentado un crecimiento del 4% en el último ejercicio.

“Nosotros no somos el causante principal de enfermedades como la obesidad o la diabetes”, defendía Puxeu. “Sólo representamos el 2% de la ingesta total de calorías diarias”.

El impuesto sigue vigente en Cataluña

En contraposición al Ejecutivo nacional, Cataluña mantiene el impuesto un año después de su entrada en vigor. Por ahora no está vigente en ninguna otra comunidad autónoma y la amenaza del contencioso administrativo impulsado por la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas tampoco parece importar a los responsables catalanes que todavía no han aportado datos de consumo.

El impacto se deduce en las medidas tomadas por la industria que por medio de FIAB ha decidido contratar a un despacho de abogados para recurrir el reglamento de la nueva tasa que se publicó dos meses después de que el impuesto entrara en vigor.

Las empresas implicadas aseguran que aún hay problemas con la fórmula que se aplica para la liquidación. Tanto por los conceptos que se gravan como por la metodología.

“Estamos en contra de los impuestos de esta categoría que nada ayudan a mitigar la diabetes o la obesidad”, señala Puxeu.

Y en la Comunidad Valenciana continúa su curso…

Aunque todavía no tiene fecha para su entrada en el Parlamento de Las Cortes Valencianas, la Proposición No de Ley presentada por Compromís el verano pasado sigue en la agenda.

Y eso a pesar del rechazo que ya han mostrado las empresas de diversos sectores, entre ellos, los supermercados que han puesto como ejemplo la oposición que se está dando en Cataluña, donde el Reglamento de desarrollo está recurrido en los tribunales.

El trabajo político avanza por parte de Isaura Navarro, la parlamentaria de la formación que impulsó la iniciativa. El pasado mes de marzo se reunió con representantes de distintos sectores como la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FeNIL) o Asemiel-Animpa.

Como explicaba la representante de Compromís el desarrollo de la normativa está por concretarse, aunque lo que se tiene claro es que se quiere imponer tasas más altas a aquellas bebidas y alimentos que tengan un bajo contenido nutricional pero muy alto en azúcar para impulsar su reformulación.

Las pretensiones del texto inicial se han ido rebajando hasta el punto de excluir la bollería que en un primer momento también se iba a ver afectada. Por el momento, solo las bebidas estarían dentro de la medida, algo que ha sido duramente criticado por la patronal de los supermercados.

El PP y Ciudadanos ya han anunciado que no la apoyarán, por eso el partido busca apoyo en otras formaciones, necesarias para sacar la medida adelante.

 

 

Megabanner Seractive Megabanner Seractive
¡Suscríbete a nuestra newsletter!

Recibe todas las noticias más destacadas sobre vending en tu correo

Newsletter

Ferias y eventos

En Hostel Vending te mantenemos al día de todos los eventos y ferias que se aproximan en el sector. Para que no te pierdas ninguna de estas grandes oportunidades.

Ver más