El Internet de las Cosas llega a las fuentes de agua en el CES de Las Vegas

HOSTELVENDING.COM 08/01/2020.- El Internet de las Cosas (IoT), o la tendencia para que todos los aparatos estén conectados a Internet, lleva años pegando con fuerza en el sector Horeca y en el de los electrodomésticos y ahora está tomando posiciones también en el sector de las fuentes de agua, con dos nuevos modelos que se han presentado estos días en la feria CES de Las Vegas, uno de los principales escaparates para la tecnología y la electrónica a nivel mundial y que abre sus puertas hasta el 10 de enero.
Las dos propuestas que coinciden estos días en el evento vienen de empresas norteamericanas que han desarrollado modelos que ya están preparados para llegar l mercado norteamericano. Uno es de la compañía FloWater, una Start up incubada en Silicon Valley. La otra, Cott, está también radicada en California pero tiene presencia en toda Norteamérica y en Europa.
Una app para hidratarse
La propuesta de FloWater viene de la mano de la compañía china Sichuan Changhong Electric e incluye además de la fuente de agua inteligente y conectada a la red una app para los consumidores que funciona con tecnología de Microsoft con la plataforma Azure Sphere. La app permite a los usuarios encontrar la fuente más cercana, controlar sus niveles de hidratación y recibir recordatorios para beber agua a lo largo del día.
FloWater ha incidido en la ecología para promocionar su propuesta, ya que la idea es utilizar envases reutilizares y reducir el consumo de botellas de plástico de un solo uso. La app muestra al usuario el impacto de su consumo de agua y el número de botellas de plástico que han ahorrado al medio ambiente, además de publicar ese dato en redes sociales.
Pero la tecnología va más allá. El microcontrolador integrado en la fuente elimina las impurezas que se puedan hallar en el agua del grifo para dar un producto de mayor calidad. La conexión a Internet también permite controlar los parámetros de calidad del agua y las ventas en tiempo real. “Pronto, en una escala masiva, satisfaremos la tendencia del gran consumo de alejarse de los residuos de plástico haciendo más fácil que nunca el acceso a agua de gran sabor y sin plásticos en cualquier lugar de ocio, descanso o trabajo.
FloWater cuenta actualmente con 5.000 estaciones en Estados Unidos, donde trabajan con algunas de las mayores empresas del sector tecnológico, como Google o PlayStation y otras de diferentes sectores como Red Bull o el aeropuerto de Oakland. Según sus cálculos, desde los inicios de la compañía han ahorrado 170 millones de botellas de plástico.
Monitoreo continuo
La propuesta de Cott, PureFlo, por su parte, está desarrollada por DS Services, una de sus subsidiarias, y su principal ventaja es la posibilidad de monitorizar de manera continua tanto la calidad del agua que se sirve como el estado de los filtros en tiempo real desde cada una de las unidades. Cott, además de ser especialistas en fuentes de agua también trabaja en el servicio de café en empresas y lugares públicos.
Según la empresa, se trata de su unidad de filtración más avanzada, pensada para “dar tranquilidad a los consumidores sobre la calidad del agua”, según ha explicado el presidente de DS Services, Dave Muscato. “PureFlo es una parte crítica de nuestra estrategia para proveer de una gama de soluciones de hidrtación donde sea que nuestros consumidores vivan, jueguen o trabajen”, ha señalado.
Según Cott, con su nuevo sistema la vida útil de los filtros de agua será más larga y requerirá un menor mantenimiento comparado con los sistemas estándar más habituales en este tipo de máquinas.
El lanzamiento de PureFlo será muy gradual. El plan de la compañía es iniciar el despliegue en el mercado del sur de California, tanto para hogares como para empresas y se irá extendiendo por Estados Unidos en los próximos dos años. No hay previsión de cuándo podrían empezar a llegar estos modelos a Europa. Actualmente, Cott presta servicio a 2,5 millones de consumidores de manera global. Su negocio de café por el momento solo presta servicio en el mercado estadounidense.
                    
                
                    
                
                    
                
                    
                
                    
                
                    
                
                    
                
                    
                
        
    
        













