El nuevo consumidor evoluciona hacia un perfil más exigente, eficiente y responsable

HOSTELVENDING.com 30/07/2015.- Para vender más es esencial conocer bien a nuestro cliente, sus gustos y sus preocupaciones. El consumidor actual nada tiene que ver con el que proliferaba hace una década, ha cambiado sus hábitos y ahora busca una oferta que se ajuste a sus expectativas.
Una vez más, las asociaciones de consumidores CEACCU, FUCI, CECU, UNAE y UCA/CAUCE han trabando junto a Mercadona para elaborar el estudio sobre ‘El nuevo perfil del consumidor’, un amplio documento en el que se analizan las pautas y los comportamientos del nuevo consumidor desde diferentes perspectivas.
Entre otros, revela factores como la evolución tecnológica, el binomio salud-alimentación y expone cómo la situación económica y social a nivel mundial han modificado su comportamiento. Aunque sean prácticas que se detectan sobre todo en el canal del gran consumo, son aspectos que se pueden extrapolar a otros sectores y que el vending puede contemplar a la hora de orientar sus estrategias de venta.
Para empezar el consumidor medio, por cuestiones económicas, ha adaptado sus gastos a sus posibilidades económicas. “El consumidor de hoy está dispuesto a buscar lo que necesita, dispone de más opciones e información y ha aprendido a comprar donde encuentra aquello que quiere. En muchos casos es determinante el factor precio, pero no es el único. En ningún caso se renuncia a la Calidad y a la Seguridad Alimentaria del producto”, revela el documento.
Es un hecho que el consumidor comienza a demandar productos más saludables, medioambientalmente sostenibles, con formatos que faciliten evitar el desperdicio y que sean elaborados por empresas con una responsabilidad social reconocida y, todo ello, facilitado a través de los nuevos canales de compra.
Paulatinamente, y quizás incitada por la crisis económica, la sociedad se va haciendo consciente de que todos somos responsables, cada uno en su papel, para evitar el desperdicio de alimentos y fomentar un consumo responsable. El desperdicio de alimentos es el claro indicador de prácticas insostenibles desarrolladas en el mercado global. “Todos los actores implicados –productores, distribuidores y consumidores- tenemos en nuestras manos avanzar en la solución de este gran problema. Las prácticas responsables, junto a un consumo informado y consciente, han de componer el escenario futuro para un cambio en el modelo agroalimentario, que deberá ser sostenible, capaz de alimentar a toda la población mundial y con el necesario equilibrio entre economía, sociedad y medioambiente”, señalan.
Como no podía ser de otra manera, también se analiza la relación entre el consumidor y las nuevas tecnologías. Lo que se ha dado en llamar el consumidor conectado no es más que la capacidad de acceso que se tiene la tecnología a dispositivos como los teléfonos inteligentes que aportan más información y también nuevas fórmulas para comprar o para pagar.
Todavía se tienden a infravalorar las ventajas que pueden ofrecer las redes sociales al consumidor. Sin embargo, éstas se han tornado en esenciales para el comercio y, en la próxima década, serán imprescindibles. La clave será la transparencia entre los actores.
“Se configura un nuevo consumidor que valora mucho la disponibilidad de información. La tendencia es que quiera conocer qué está comprando, cómo se ha elaborado, dónde se ha fabricado. Para ello, se vuelve esencial la comunicación 2.0, a la que el consumidor recurre para informarse u obtener una atención al cliente diferenciada. Por eso valora de forma muy positiva el uso de las redes sociales”, indica el estudio.
El estudio, que será público y accesible en la web de Mercadona y el de las citadas asociaciones, se irá presentando en los próximos meses en forma de capítulos.
El agua, el producto mas demandado en el vending














