El nuevo vending alimentario se extiende

HOSTELVENDING.com 09/07/2015.- La Autoridad Portuaria de Bilbao se adhirió el pasado año a la Declaración de Luxemburgo con el fin de garantizar la seguridad y salud de sus trabajadores, abordándolo desde dos puntos de vista.
El primero de ellos es el relacionado con la vigilancia de la salud, tanto la individual como la colectiva. El segundo de ellos es el que hace referencia a la promoción de la salud en el trabajo (PST), definida en la declaración de Luxemburgo como: “aunar los esfuerzos de los empresarios, los trabajadores y la sociedad, para mejorar la salud y el bienestar de las personas en el lugar de trabajo”.
Para ello puso en marcha el programa Portu Osasuntsua, creando el marco conceptual necesario para organizar y emprender programas de salud, así como estableciendo canales de participación y colaboración de todos los actores importantes (Dirección, Departamento de Prevención, Departamento de RR.HH., sindicatos y trabajadores).
El trabajo empieza a dar sus frutos y a principios de esta semana, la Autoridad Portuaria recibía el tercer grado del Sello Gosasun, la máxima distinción de este programa impulsado por Innobasque, la Agencia Vasca de la Innovación, por fomentar la adopción de hábitos de vida saludables en el trabajo en torno a tres ejes fundamentales: alimentación, actividad física y salud emocional.
La promoción de la salud en el trabajo empieza a formar parte de la cultura empresarial en nuestro país, siendo un canal con el que se pretende ayudar o mejorar no solo las condiciones del entorno laboral, sino de la vida del trabajador.
Dentro de las actividades que ha impulsado la entidad destacan por un lado diversas acciones solidarias, las campañas informativas y las charlas de especialistas y el propio programa de alimentación saludable, donde una vez más se ha tenido en cuenta el vending como un canal que acerca la alimentación al empleado y en el que hay que promocionar nuevas ofertas para ayudar al consumidor a mantener una dieta más equilibrada.
El programa cuenta con sesiones informativas con una dietista, menús saludables en la cafetería, el vending saludable que hemos mencionado y disposición de fruta de temporada en espacios comunes, según recomendaciones del proyecto FOOD, la estrategia NAOS y el movimiento SLOW FOOD, realizados en la medida de lo posible por medio de comercio justo.
Además se han elaborado campañas de fomento de la actividad física con salidas deportivas y participación en eventos externos organizados, así como campaña preventivas para la detección temprana de diferentes enfermedades.
Recordemos que el Programa Gosasun se puso en marcha con el objetivo de lograr al menos que el 50% de las oferta en el vending fuera de productos con bajos contenidos en grasas saturadas, sal y azúcares, fomentando por tanto la introducción de frutas, verduras, zumos, agua y otros alimentos que ayudan a comer mejor y benefician a la salud.
Las actividades reconocidas con el Sello Gosasun son iniciativas que no forman parte de la actividad habitual de las organizaciones que las promueven y que van más allá de la responsabilidad de las organizaciones. Son programas que se realizan de forma sistemática y que abordan la promoción de la salud de una forma integral. El Sello Gosasun es una forma de reconocer el compromiso de los agentes Gosasun con la promoción de la salud en Euskadi.
La expendedora, ¿aliada o enemiga para la alimentación en el trabajo?














