El poder de las marcas y su incursión en el universo digital

HOSTELVENDING.com | 28/04/11.- La agencia de publicidad NCA y el Instituto Business School han publicado una segunda edición del "Estudio de la Influencia de las Marcas en la Sociedad Digital". Es decir, cómo están utilizando las marcas más importantes del mercado español la influencia que se puede ejercer desde la Red, si se están aprovechando sus enormes posibilidades y qué rendimiento le sacan. La primera conclusión es que todavía es una asignatura pendiente entre las empresas de nuestro país. El estudio se ha centrado en el posicionamiento de las cien marcas más anunciadas en España en Internet y en las redes sociales más populares que, en conjunto, apenas supera un índice general de 4,6. Una puntuación baja, que pone de manifiesto carencias en la estrategia digital y muestra el camino que queda por recorrer para desarrollar más líneas de negocio rentables en este ámbito, o complementando las convencionales.
El estudio se ha centrado en doce sectores de actividad: alimentación, banca y seguros, bebidas, belleza e higiene, distribución, electrodomésticos, energía, moda, motor, telecomunicaciones, y turismo y viajes. Se han tenido en cuenta tres conceptos esenciales en el posicionamiento digital de una marca: el impacto, la presencia y la reputación. El impacto mide la difusión que cada marca consigue en Internet a través de los buscadores habituales, ya sea mediante sus actuaciones de posicionamiento de marca (SEO) o sus estrategias de marketing (SEM). La presencia mide el posicionamiento de la marca a través de acciones en su propia página web y en las redes sociales más difundidas, Facebook, Twitter, YouTube, Flickr… La reputación mide el resultado de las conversaciones que hay sobre las marcas en las redes sociales, computando opiniones favorables y en contra. NCA ha desarrollado para ello una herramienta propia, SoMeS (Social Media Search) para la identificación, evaluación y medición de los conceptos y datos necesarios para la elaboración de este análisis.
Por sectores, y teniendo en cuenta la variable del posicionamiento web, bebidas, distribución y banca son los tres que obtienen una puntuación más sobresaliente. Turismo y viajes se queda en un término medio, mientras que el resto ya empiezan a tener unas calificaciones con mucho margen de mejora. De este apartado también se extraen otras conclusiones más específicas como la búsqueda de un posicionamiento más enfocado a mejorar la reputación de la marca, más que a estar muy presente en los buscadores, como son la alimentación, belleza e higiene, moda y motor. Sin embargo, el comportamiento de ámbitos como las bebidas, la limpieza, el turismo o las telecomunicaciones se centran más en la presencia en redes sociales, para buscar un mayor contacto directo con el consumidor. Estos datos no hacen más que confirmar tendencias de consumo muy difundidas en los últimos años, como la facilidad de ciertas marcas de bebidas por desarrollar actuaciones propias para el mundo digital o la nula reputación que tienen las empresas de telecomunicaciones, siempre en los primeros puestos del ranking de quejas y reclamaciones. No se han detectado estrategias equilibradas que tengan en cuenta las tres variables, cojeando siempre en alguna las marcas analizadas.
Por citar algunos nombres, y sólo teniendo en cuenta la variable del posicionamiento (más objetiva desde el punto de vista científico, por basarse en criterios estadísticos y muy técnicos casi exclusivamente), el ranking de las diez primeras estaría compuesto por estas marcas, y en este orden: Nokia, Ikea, Damm, Telepizza, Samsung, Bacardi, Decathlon, La Caixa, Heineken y Mahou.














