El reverse vending deja de ser una opción de partidos, la oposición lo quiere implantar en Aragón

La Ley Autonómica de residuos abre la puerta al reverse vending
HOSTELVENDING.com 06/09/2018.- Desde la oposición o a través de los partidos en gobierno. Las demandas para la implantación de un sistema de depósitos, devolución y retorno han dejado de lado los colores para convertirse en un aspiración más social que política.
El hecho de que en los países donde funcionan tengan mejores tasas de reciclaje que España y que el problema de la contaminación y la mala gestión de los residuos se siga agravando en determinadas zonas, siguen siendo las principales razones para plantear un cambio de modelo de nuestro Sistema Integrado de Gestión o al menos alternativas que puedan complementarlo.
Buscar la complicidad del consumidor es un eje indispensable que hay que trabajar para acabar con las malas prácticas en el reciclaje y la recogida selectiva. Lograrlo a través de beneficios o de penalizaciones es una estrategia para activar esa responsabilidad que a veces nos falta.
Sin que sea una propuesta decidida en el ámbito estatal por muchos motivos, ciudades, municipios y regiones se desmarcan y retan al lobby de los residuos con proposiciones normativas que avancen en estos SDDR en los que siempre vemos a las máquinas de reverse vending como protagonistas.
Y es que aunque las mayores trabas vienen por medio de los costes que implica la instalación de este tipo de equipos y las dudas sobre quién debe asumirlos, las reverse vending son esenciales en la relación con el consumidor y las posibilidades de instaurar sistemas de premio o de devolución de costes que requieren los SDDR.
Tras retomar el tema en la Comunidad Valenciana y ver proyectos este verano en Murcia, Aragón podría ser la próxima en regular este aspecto. A finales del pasado mes de agosto se presentó en Las Cortes una proposición no de ley para establecer en la comunidad un sistema de fomento del reciclaje de envases mediante retribuciones a los ciudadanos. Se ha defendido desde un el grupo popular que hasta el momento, en otras regiones, no se había mostrado partidario.
"Es necesario establecer un sistema de retorno de envases que fije un valor económico para estos recipientes que sea reintregrado a los consumidores y que concluya con la vuelta de los envases a la cadena de producción para poder ser reutilizados" afirma Eduardo Péris, quien presentaba la iniciativa en rueda de prensa.
"Además, su implantación y uso contribuye a conseguir una economía circular limpia y a luchar contra el cambio climático", añade.
El portavoz de Consumo y Cooperación al Desarrollo del grupo proponente, afirma que "desde hace tiempo se viene concienciando a la sociedad de la necesidad de trabajar juntos por un mejor medio ambiente que permita que las próximas generaciones se encuentren un mundo mejor".
"Por esto, si logramos colaborar todos juntos podremos alcanzar mayores cotas de reutilización de los desechos convirtiéndolos en materias primas y consiguiendo disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero", ha apuntado Peris.
En este sentido, el portavoz ha recordado ejemplos de cómo se ha concienciado a la sociedad en otros aspectos. "Desde hace tiempo se viene explicando a la sociedad la necesidad de controlar el uso de las bolsas de plástico informando de las consecuencias que tienen para el medio ambiente hasta finalmente llegar a su eliminación".
El objetivo de la proposición no de Ley presentada ante las Cortes es poner en marcha en Aragón "un sistema de retorno del reciclaje", es decir, "establecer unos mecanismos para que cuando los ciudadanos devuelvan en los comercios diferentes envases, ya sean de plástico o de vidrio, reciban una compensación económica por el valor de este recipiente que habrá de ser entregada por la Administración autonómica a través de los comercios"
En este caso sí se aportan soluciones a ese gran problema que es la financiación de las máquinas de reverse vending. Estando abierta la posibilidad a que el sistema sea automatizado, el texto recoge que sea el propio Gobierno el que ponga en marcha los mecanismos necesarios y destine los recursos económicos que sean precisos para que no repercuta en los pequeños comercios.
La idea llega desde la oposición hacia un gobierno cuyo partido lo ha propuesto en otras regiones por lo que podría tener muchas opciones de salir adelante por lo que Aragón podría convertirse en la primera comunidad en facilitar el SDDR y el reverse vending que abarcaría envases tanto de plástico como de vidrio.
La fórmula sería la habitual de estos casos mediante la devolución del dinero del envase, cantidad que se repercutiría en el consumidor desde un principio, con lo que ello conlleva en el incremento de precio de los productos.
Tendencia en el mundo
En Alemania se llegan a tasas de reciclaje de envases de bebidas de un sólo uso del 98%, en España no llegamos ni al 35%. Se pierden muchos envases por el camino y hay que hallar soluciones que pueden venir de la mano del vending inverso.
En nuestro país tenemos que empezar a cumplir con el objetivo de llegar al 90% de los envases recuperados como marca la normativa europea y para ello hay que buscar alternativas, ya que lo que hacemos es insuficiente hasta el momento. El sistema de retorno se realiza con éxito en 40 regiones del mundo.
Navarra probó recientemente la Ley Foral de Residuos, la cual prevé la ejecución de estudios técnicos y proyectos piloto de sistemas de retorno. Y Baleares también en su Ley de Residuos que obligará al Govern a instalar un sistema de retorno si en 2020 no consigue asumir los objetivos de reciclaje marcados por la normativa estatal y europea.














