El SDDR con el reverse vending a la cabeza, ¿obligatorio en Baleares?

La Ley autonómica de Residuos abre la puerta al reverse vending
HOSTELVENDING.com 16/10/2018.- La propuesta para recuperar un Sistema de Retorno y Devolución en las Islas Baleares avanza firme. Ya viene más que apuntada en la Ley de Residuos, pero ahora con las enmiendas presentadas por los partidos políticos se refuerza.
Es más forma parte de las nuevas exigencias para sacar adelante esta controvertida ley que tiene en jaque a empresas de diferentes sectores por lo ambicioso de sus propuestas y lo restrictivo de su marco regulatorio en determinados ámbitos (caso del uso del plástico de un solo uso).
Las fórmulas para mejorar la recogida selectiva de residuos también se hacen más sofisticadas incidiendo a la necesidad de transformar el actual sistema que "no responde" a las necesidades reales del medio ambiente y su ritmo de degradación.
Son los partidos en Gobierno los que siguen apostando por el SDDR como método más completo para mejorar las tasas de reciclaje, teniendo como grandes aliadas las máquinas de recogida selectiva y su sistema de gratificación a los usuarios.
"Queremos ser pioneros con este sistema en las Islas y en todo el Estado. Con esta Ley, queremos convertirnos en la vanguardia de Europa en la reducción de residuos y la eliminación del plástico". han señalado el diputado Aitor Morrás y al consejera de medio ambiente del Consejo de Mallorca, Sandra Espeja.
Una de las líneas principales de las enmiendas que han presentado por separado es dar obligatoriedad al sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR), articulado a través del reverse vending. "Esto supone que el envase pase de ser residuo a ser recurso para que el envase son dinero, potenciamos la economía circular y que no haya envases ni el mar, ni en la playa ni en la calle ni en las montañas", defienden los promotores del cambio en el texto original.
Espeja explicó que en la Ley se contempla como una posibilidad pero "queremos que sea obligatorio y por eso hemos presentado una enmienda al respecto". "Este sistema funciona en muchos países europeos y alcanza el 98% de tasas de recogida selectiva de los envases. Aplaudimos que esté a la Ley pero hay que dar un paso más y que sea obligatorio ', ha insistido la consejera.
A pesar de haberse sentado con diferentes empresas del sector, incluidas Ecovidrio y Ecoembes, los promotores no piensan dar marcha atrás y han querido trasladar a las compañías afectadas la necesidad de invertir más en I+D+i para que se fabriquen más productos biodegradables.
"En las islas estamos generando una nueva cultura de consumo y sobre los residuos que genera este consumo", explicó el diputado que criticó a quienes quieren sucumbir a las presiones.
Por tanto, ya no es una cuestión que se supedite a su viabilidad técnica y económica como ocurre en el texto inicial, ni tampoco se da la opción a los diferentes Consejos Insulares, sino que se establece como obligación, una circunstancia que sí que tendría que tener un desarrollo normativo posterior para ver cómo se aplica y si existe la posibilidad de que la administración ayude con los gastos de implantación.














