“El sector tiene que sumarse a la promoción de hábitos saludables”

HOSTELVENDING.com 12/12/2016.- Analizamos junto al presidente de Aneda su primer año al frente del colectivo y los restos a los que se enfrenta el sector de cara a 2017, haciendo sobre todo hincapié en las nuevas tendencias que están marcando el devenir del sector y que van a terner una gran influencia en su evaluación el próximo año.
-Después de un año al frente de Aneda, ¿cuál es su valoración?
Ha sido un año bastante intenso. Los objetivos, como todo en la vida son retadores, y este primer año de mandato ha sido un año de conocer el sector. Aunque provengo del mundo del vending, tenía que ponerme al día a nivel nacional.
En Sevilla cerramos la ronda de visitas a cada región del comité directivo delegado para acercarnos al sector, a los operadores y fabricantes e implicarlos en lo que hacemos en la asociación, una de las metas que nos habíamos marcado.También hemos crecido en socios y el balance neto es positivo, aunque para 2017 tenemos un objetivo más ambicioso en este sentido.
Seguimos trabajando en crear valor para el socio. Nuestro compromiso este año era un compromiso de números, como cerrar nuestro segundo ‘Estudio de hábitos de consumo’ que nos permitía comparar la evolución desde 2013 a 2016. Otro compromiso que nos habíamos puesto era un termómetro del sector en España mediante el conocimiento de la evolución del mercado en nuestro país. En la Asamblea de junio presentamos un boceto que no tenía valor en sí, puesto que suponía el punto de partida. Una vez consolidado el cierre de 2015 para la asamblea de diciembre podemos presentar nuestros datos comparativos, para año tras año medir cómo va el sector. Por tanto, estamos contentos.
-También ha sido un año muy movido a nivel internacional.
Nos han dado la oportunidad y la hemos sabido a aprovechar. Hemos liderado la mesa para trabajar a nivel de Europa el tema de la fiscalidad. No podemos obviar lo que ha pasado en Alemania, Italia o Hungría.Y hemos tenido la ocasión de mantener reuniones con todos los países participantes en la asamblea de la EVA, algo que va a tener su colofón en una mesa de trabajo durante la celebración de la EVEX para culminar en un último encuentro de cierre de acuerdo a principios de año.
-El avance en temas de alimentación saludable es un enfoque retador para la asociación.
Hemos tomado la batuta sobre el tema de alimentación saludable.Vamos a incorporarnos al Plan Havisa, un plan que ejecuta el Ministerio de Sanidad a través de la AECOSAN dirigido a promocionar hábitos de vida saludable. Allí están representados el 90% de los productores de alimentación.
Nosotros hicimos una primera presentación de los vídeos que pretenden ser nuestro posicionamiento en este tema tan delica-do y tan de actualidad. El sector del vending tiene que sumarse a la promoción de esos hábitos facilitando en las máquinas de vending el acceso a aquellos productos que contribuyen a mantener esos hábitos.
-¿Cómo se puede transmitir esa importancia en la variedad de la oferta a un operador que necesita generar ingresos y que no los obtiene con estos productos?
Desde Aneda entendemos que el problema es el enfoque. El vending es un canal más, como la gran distribución, por lo tanto, no es más que un vehículo para comercializar productos que son legales y que legaliza la Administración. Otra cosa son los hábitos de alimentación que es un tema cultura.
¿Dónde tenemos que penalizar? El consumidor debe ser libre a la hora de elegir el producto. Tenemos que contribuir a crear cultura y que nuestras máquinas den la oportunidad al consumidor de escoger en igualdad de condiciones. Por supuesto, tener una oferta que permita tomar esas decisiones, pero no es responsabilidad del sector la educación a ese respecto. El problema viene cuando queremos penalizar.
Si una cosa es dañina,lo es para todos los canales. No es justo que nos penalicen solo a nosotros. Es una cuestión de información a las Administraciones y estamos desarrollan-do un plan de comunicación con ellas.
-El problema llega a la hora de identificar los productos saludables. ¿Habéis planteado la posibilidad de crear algún tipo de sello que armonice los criterios?
Estamos trabajando en un proyecto. Como Aneda promovemos que el operador ofrezca al menos un 30% de productos de hábito saludable. Realmente ¿no tenemos productos saludables en nuestra máquinas?
En cuál no hay presente agua, productos sin azúcar, horneados, frutas deshidratadas... La cuestión es querer imponer un porcentaje, ahí está el error. Lo importante es que el operador acerque esa oferta y es cuestión de cultura que esa oferta cobre importancia, es cuestión de educación y promoción y esa es nuestra labor.
-¿Cómo se plantea el 2017?
El año que viene será nuestro año. Será el año del vending. Tenemos Vendibérica y queremos desde la asociación y junto al grupo de fabricantes que sea un año representativo y con la importancia que tiene.
Vamos a tener solo una jornada Piensa en Vending a principios de año porque sabemos que los fabricantes van a tener todo su esfuerzo concentrado en Vendibérica. Además, queremos seguir trabajando con la asociación italiana en un evento similar a Vending Florencia, en España. Este evento no solo se va a quedar en Aneda y Confida. Este evento ha nacido con una clara vocación europea y ya hay otras asociaciones que han mostrado interés en este formato.
"El principal reto del vending sigue siendo ponerlo en valor ante el consumidor"














