El vending de comercio justo revive en las universidades

HOSTELVENDING.com 02/06/2015.- Optar por productos de comercio justo en el vending es una vía que, por el momento, depende casi exclusivamente de la voluntad del responsable del centro o el espacio en el que se ubique la máquina.
De poco sirve que el consumidor manifieste su intención de adquirir más productos de este tipo aunque ello suponga un incremento de los precios o que este tipo de comercio sea el único que asegura unas condiciones de producción e intercambio económico equitativas y respetuosas.
El vending no es una excepción y son pocas las empresas que se deciden a apostar por el comercio justo en su oferta. Eso sí, las que lo hacen enfocan su propuesta de manera decidida y aprovechan la visibilidad de aportan las expendedoras y también su capacidad para llegar a un público muy amplio.
Lo hemos visto recientemente en la Universidad Politécnica de Valencia que el pasado 27 de mayo celebró el Día del Comercio Justo con una jornada repleta de charlas, exposiciones, proyección de documentales, venta y degustación de café, infusiones, chocolate y galletas, a favor del consumo responsable.
Además de las actividades programadas para colaborar en la difusión de esta forma de comercio, el Centro de Cooperación al Desarrollo lleva a cabo una actividad constante como exigen los requisitos para ser una Universidad por el Comercio Justo y entre ellas recientemente ha sumado la publicación en su página web de un listado de productos de comercio justo disponibles en cada cafetería de la Universidad, así como un mapa para saber exactamente donde están ubicadas las 20 máquinas de vending que ofrecen café justo.
Desde octubre de 2014, la UPV es, de forma oficial, Universidad por el Comercio Justo, un reconocimiento que cuenta con el respaldo de la Comisión Europea y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Para recibir la distinción, una universidad debe cumplir, al menos, cuatro premisas: aprobar una declaración oficial favorable al comercio justo y usar sus productos a nivel institucional; disponer de ellos en el campus; promocionar y sensibilizar a la comunidad sobre esta causa, y contar con un grupo de trabajo universitario que elabore propuestas de mejora.
El documento permite localizar todas las máquinas que incluyen productos de comercio justo, una promoción que contribuye a su conocimiento por parte del personal y los alumnos del centro.














