El vending en Colombia: todo un mercado por explorar y crecer

HOSTELVENDING.COM 01/07/2021.- Si bien la incidencia de las máquinas de vending son de 1 por 7.9000 habitantes, el mercado de la distribución automática crece un 30% anual en Colombia; haciendo de este país un terreno atractivo en el que apostar por el vending por su baja presencia pero gran demanda.
Las máquinas expendedoras todavía son un negocio incipiente en Colombia, pero con un gran potencial de crecimiento. Así lo ven desde compañías presentes en la región como Inssa, la colombiana puntera en distribución automática que concentra el 67% del mercado nacional. De hecho, según relata Javier Ossa, presidente de la compañía, a un medio local, frente a una era actual marcada por el valor del tiempo, las máquinas de vending llegan como agua de mayo, y se presentan como un canal de distribución ideal para responder a esa demanda de velocidad.
Al igual que ocurre en Brasil, hay muchos entornos, privados y públicos, en los que aún no están presentes las máquinas expendedoras; un hecho que en muchos países podríamos tildar de insólito, pues a día de hoy (y con la presión de la pandemia) la distribución automática copan la mayoría de segmentos y suelen ser la única opción de oferta de restauración. Lo mismo ocurre con el Street vending, más conocido como Smart vending en la vía pública; una realidad que emane, en gran parte, de la situación actual en Colombia.
Por su parte, Inssa ha querido contribuir a la evolución del sector tras aplicar diferentes innovaciones como la implementación de telemetría o biometría (sistema que funciona con la huella dactilar). Estos métodos, aplicados al mercado Colombiano, pueden resultar muy eficaces, puesto que el sistema de telemetría permite controlar y gestionar en tiempo real la máquina de vending, su stock, consumo, funcionamiento… Lo que evita desplazamientos innecesarios y ralentizan el negocio, sobre todo en ciudades muy congestionadas como Bogotá.
Si a todo ello sumamos la capacidad de adaptación de la distribución automática, las oportunidades se multiplican. Alimentación, bebidas, parafarmacia, productos de primera necesidad, platos preparados, EPIs, libros, comésticos, electrónica… y la lista continúa. Por ello, se abre una ventana para multitud de empresarios y negocios en Colombia.














