El vending interconectado crece a un ritmo del 18% anual

HOSTELVENDING.com 16/03/2015.- Telemetría, pagos cashless, conexión a Internet… El vending de futuro se dibuja como una industria interconectada que se vuelve tecnológica a la vez que eficaz.
Cada año hay más máquinas con capacidad de conexión, un dato que se vuelve a corroborar en un estudio realizado por Berg Insight que apunta a más de 150.000 unidades conectadas en toda Europa, una cifra impulsada sobre todo por las nuevas fórmulas de pago.
Aunque esta no es la única vía para configurar un vending capaz de aportar datos útiles al operador para facilitar su gestión y permitir la elaboración de estrategias de venta mejor informadas, es la que más seguridad ofrece en estos momentos al integrar de manera automática el propio servicio de telemetría.
Con el vending inteligente todavía se puede dar un paso más y eso es lo que impulsa a las consultoras y los estudiosos de sector a prever un crecimiento sostenido del 18% en el número de equipos conectados para los próximos años, un porcentaje que se ha registrado en este 2014 y que sigue poniendo como ejemplo el vending japonés o el norteamericano, en el que prácticamente no hay máquina que no esté unida a la red con cantidades que van entre el medio millón de máquinas en el caso estadounidense y algo menos en el país nipón.
Las 150.000 que se calcula que hay en Europa es un porcentaje mínimo del más del millón que se indica que hay en todo el mundo, por lo que nos podemos hacer una idea del adelanto en este sentido que se tiene fuera del Viejo Continente.
A la vez, es el crecimiento en la zona euro lo que permite augurar unas cifras cercanas a los tres millones de unidades interconectadas en 2019 arrojando un tasa de penetración de este tipo de máquinas que incorporan un sistema capaz de conectarse y ofrecer información en tiempo real de mas del 15%, lo que supone el doble de la tasa que se registra en la actualidad situada en un 7%.
Estas previsiones podrían verse incluso mejoradas ya que están íntimamente aparejadas a la evolución de las nuevas fórmulas de pago. Si las alternativas cashless siguen aumentando su presencia y su efectividad a nivel mundial provocarán nuevas necesidades dentro del vending y por tanto la incorporación de soluciones charles más eficaces que, necesariamente, llevan aparejadas la interconexión de los equipos.
No solo es cuestión de adaptarse a las modas y las tendencias. Ya hemos hablado en más de una ocasión de los beneficios operativos que aporta la disponibilidad de datos en tiempo real y la posibilidad de configurar la máquina, sus precios y sus ofertas a través de un software en cualquier momento que necesite el operador.
Todavía hay un largo camino que recorrer por parte de los operadores que aún deben aprender a cómo sacar partido y beneficiarse de estos sistemas para obtener mejores rendimientos, pero es una cuestión de tiempo y de confianza.
Otro factor en contra del desarrollo es que el mercado mundial de soluciones de tecnología para máquinas expendedoras está muy fragmentado. La mayoría de las empresas que proporcionan soluciones de pago cashless o telemetría, incluso softwares inteligentes, son relativamente pequeñas y aunque están ampliamente especializadas en productos para el canal, les falta esa capacidad para extenderse a un ritmo superior.
La diferencia es obvia cuando gigantes de la industria como Ingenico, Deutsche Telekom o Intel se implican y desarrollan soluciones junto a marcas de referencia como Jofemar, Rheavendors o Crane. En estos casos, la capacidad de llegar a los operadores es mayor y las soluciones se multiplican a una velocidad superior. Por tanto, de estas asociaciones también depende que esas tasas de crecimiento y penetración varíen en los próximos años.
Los precios de los equipos y las comisiones bancarias, obstáculos del cashless














