Noticias

Hostelvending es el primer diario online sobre distribución y restauración automáticas a nivel internacional. Aquí encontrarás especiales, reportajes y artículos sobre micromarkets, sistemas de pago, OCS, café, nuevas soluciones de autoservicio, máquinas y fuentes de agua, ranking de operadores y fabricantes; así como entrevistas a los profesionales más destacados de la industria.

El vending saludable apenas alcanza el 5% de la oferta en alimentación y el 42% en bebidas

El vending saludable apenas alcanza el 5% de la oferta en alimentación y el 42% en bebidas

HOSTELVENDING.com 06/10/2014.- Cuando hablamos del cambio de tendencia en el vending, de las posibilidades que ofrece la inclusión de productos más saludables, de los beneficios tanto para la salud como para los propios ingresos de las empresas, a veces se nos olvida el largo recorrido que aún le queda por hacer a esta oferta.

A esta realidad nos devuelve el estudio realizado por el ‘Center for Science in the Public Interest’, un organismo de control americano, sin ánimo de lucro, que acaba de publicar las conclusiones de un estudio realizado a lo largo de seis meses en el que se ha analizado cuál es realmente la oferta alimentaria del vending americano en los espacios públicos.

El informe no tiene desperdicio y evidencia la contradicción que todavía existe entre la propia normativa que se está impulsando desde el Ejecutivo y la realidad de una industria que se resiste a dejar atrás unos productos, que por otra parte, gozan de gran publicidad y aceptación por parte del consumidor.

La principal afirmación que se hace en su resumen es que la mayoría de las máquinas del país siguen contando con una oferta poco o nada saludable. En el caso de las bebidas parece que se avanza un poco más, aunque solo sobre el papel ya que del 42% de la considerada oferta saludable, el 16% lo representa la oferta de agua, el 23% productos bajos en calorías y únicamente el 3% de zumos naturales.

En la categoría de alimentos todavía se está mucho más lejos del objetivo de crear un entorno alimentario saludable en los espacios públicos. El 32% de la oferta se restringe a dulces y chucherías. Son los productos más comunes en el vending, seguidos de las patatas fritas con un 24% y la bollería con un 15%.

Tan solo un pequeño porcentaje se atreve a vender productos considerados saludables y catalogados como tales, las frutas, las verduras y los frutos secos. No más de un 5% de las máquinas dan a sus consumidores el acceso a estos alimentos, un resultado que el organismo cuestiona abiertamente frente al aumento de beneficios que genera para el operador según diversos estudios como el Departamento de Salud y Asistencia a Personas Mayores de Missouri o la propia Asociación que agrupa a las empresas de vending de EEUU, la NAMA que en su último informe aseguraba que los alimentos saludables estaban dejando un “25% más de ingresos” con datos ofrecidos por las propias empresas.

Por tanto, todavía no se entiende bien qué es lo que frena una transición más rápida hacia el vending saludable. Quizás la principal razón se encuentra en la educación de los consumidores y también en un factor como el precio en una sociedad en la que la población en riesgo de exclusión es muy amplia. Todo esto repercute y además se corrobora en los índices de obesidad que padece EEUU, así como en los casos de las enfermedades aparejadas, como la diabetes, el colesterol, las enfermedades cardiovasculares, etc.

El coste que genera todas estas consecuencias de una alimentación poco equilibrada es lo que se intenta evitar desde las distintas administraciones con capacidad de decisión en la materia. Sin embargo, las políticas no están teniendo la eficacia presupuesta y eso solo analizando un millar de máquinas en 32 Estados por un grupo de voluntarios a finales del apeado año, equipos instalados en edificios públicos (los mismo que promueven políticas de alimentación más sana), parques, zonas de estudio, aeropuertos, zonas de restauración, centros comerciales…

Puede que el caso americano no sea extrapolable a otros territorios como puede ser la propia Europa, donde parece que se cuida más la alimentación, y donde la industria del vending ni es tan extensa ni tiene la misma penetración. Pero no está de más que veamos el trabajo que cuesta transformar la oferta alimentaria en el vending donde productos como la leche, el zumo natural o las verduras son meramente testimoniales.

Las metas que se ha propuesto el CSPI para mejorar los datos aportados en el informe son básicas. Lo primero alcanzar el 50% en la oferta saludable de las máquinas de bebidas, un límite que es la que se marca la propia legislación. Para ello, una de cada cuatro máquinas debería convertirse al vending saludable con el objetivo de salvar la media. Todo lo que esté por debajo de este porcentaje corre el riesgo de tornar ineficaz las políticas restrictivas.

En el caso de los productos alimenticios, el trabajo que hay por delante es mayor. A pesar de que hay interés por parte del público en productos más saludables y que la propia industria tiene oferta de sobra en este sentido, no vale con tener unos mínimos. La brecha existente exige ser más tajante y aspirar a unos estándares más rígidos.

No estaría de más poder tener unos datos tan detallados de la oferta alimentaria en nuestro país recogidos por un organismo independiente para ver en qué tiene que mejorar el vending español para contribuir a una oferta más saludable.

Vending responsable para el público más vulnerable

¡Suscríbete a nuestra newsletter!

Recibe todas las noticias más destacadas sobre vending en tu correo

Newsletter

Ferias y eventos

En Hostel Vending te mantenemos al día de todos los eventos y ferias que se aproximan en el sector. Para que no te pierdas ninguna de estas grandes oportunidades.

Ver más