El vending saludable despierta interés en la primera jornada de HIP

HOSTELVENDING.COM 25/02/2020.- La innovación es la gran carta de presentación de la feria HIP, que ha abierto sus puertas en estos días en Ifema en Madrid como uno de los grandes escaparates del sector Horeca, con un impacto económico que se espera que llegue a los 51 millones de euros. Entre sus 500 expositores destaca la presencia del canal vending, siempre presente en esta cita, y en esta edición está despertando el interés el vending saludable.
Las opciones sanas son una tendencia que llega para quedarse, impulsada por una mayor concienciación de los consumidores, pero que nunca sería posible sin la presencia de empresas que apuesten por servir esos alimentos más saludables a través de este canal. HIP se ha convertido también en un escaparate para dar a conocer las innovaciones que hacen posible servir esa necesidad y está despertando mucho interés entre los usuarios en esta edición. Parte de este interés se lo han llevado desde empresas como Huercasa o Pascual Marketing.

Dips vegetales
La apuesta de Pascual Marketing se centra en el desarollo de dips vegetales, gracias un acuerdo de colaboración con la empresa Philadelphia, de manera que se venden conjuntamente en un pack para mojar las verduras listas para consumir en la tarrina de queso para untar.
Estos productos se comercializan bajo la marca Love Fresh, que trabajan con agricultores de Murcia. Los productos de la empresa son tradicionalmente los de la huerta de la zona, apio, lechuga, tomates,… La apuesta por el concepto Love Fresh es mucho más cercana y encajan en el snacking saludable. “Hay dos tipos de snack, el emocional, que funciona como un capricho, y el racional, que viene del me tengo que cuidar y voy a comer sano. Aquí entra Love Fresh, una verdura con dipping de queso”, explican.
Este modelo han empezado por distribuirlo en supermercados, pero son conscientes de que tiene más potencial en hostelería y especialmente en vending en lugares como gasolineras u hospitales. Por aquí es donde proveen iniciar esa expansión del concepto. Para ello cuentan con Felix Palacios, distribuidores en Mercamadrid que están especializados en estos productos de caducidad relativamente corta, de 10-13 días. “Queríamos trabajar con un distribuidor que sabe de productos frescos”, señalan.
Para los supermercados echan en falta la apuesta por el segmento ‘ready to eat’ y por el momento siguen probando para encontrar la mejor ubicación dentro del establecimiento. Para el siguiente salto es para lo que han apostado por estar en HIP, “pensamos que es una feria de hostelería por excelencia, aunque sea joven todavía”, remachan.
Ensaladas para tomar
En Huercasa la apuesta ha venido desde el lado de los productos listos para comer. Por un lado con los gazpachos en formato de 250 g o los platos de 300 con lentejas y hortalizas que vienen con cubierto y aceite, listos para comer y con producto 100% natural y vegano.
En este caso también han iniciado el despliegue por los supermercados en el último año y medio, pero la presencia en el vending, que esperan impulsar, es mucho más reciente. “En vending llevan solo 6 meses, no hemos hecho aún acciones específicas”, señala su director comercial, Carlos Olmos.
Para Huercasa esta orientación al mercado saludable no es nueva ya que en 40 años de historia, siempre han apostado por un producto 100% natural. En su catálogo destaca la endivia, remolacha cocida, y el maíz en mazorca al vacío con un sistema que inventó Huercasa.
“Con las ensaladas llevamos un año, fue una apuesta por soluciones on the go, primer producto de plato ya preparado, pensando en retail y es interesante para vending”, explican. El nuevo embalaje que han desarrollado para este producto es más reducido, pensando en las dimensiones propias de las máquinas de vending.
Aunque aún no han entrado en el terreno de los micromarkets, sí son conscientes de que son el espacio idóneo para su segmento de mercado: trabajadores concienciados y jóvenes que buscan productos sanos y ecológicos.
En el terreno del packaging mantienen el plástico porque ofrece ventajas de conservación que no los tienen otros productos. El vidrio no consigue el mismo sabor. La clave para ellos está en el tratamiento térmico, que es menos agresivo usando plástico, mientras que el vidrio es más difícil de esterilizar. Ahora su reto es conseguir plásticos reciclables que aguanten el tratamiento. Otra línea de avanza mira hacia los plásticos compostables. En 2-3 años esperan conseguir el 100% reciclable, mientras que el compostable tardará un poco más.














