El vending, un canal preparado para la difusión de la innovación en alimentación

HOSTELVENDING.com 19/03/2015.- Las grandes innovaciones en el sector del gran consumo no consiguen llegar a los consumidores. Esta es una de las principales conclusiones expuestas en el estudio del 'Radar de la Innovación' del sector realizado por Kantar Worldpanel, que señala directamente a a las grandes cadenas de distribución como las culpables de que esto suceda.
En una sociedad como la actual en la que la marca blanca conquista nuevos espacios en los lineales, es el momento de volver la mirada hacia otras alternativas y una de ellas, sin dudarlo, es el vending, un canal que necesita de la fuerza de esas marcas, del tirón y el conocimiento que los consumidores tienen de ellas para seguir progresando en cuanto a ventas.
Ya nos lo comentaba en una entrevista Rosella Semeraro, la entonces Export Sales de Velarte: “Las ‘marcas’ solemos apostar por la innovación, la calidad, la presentación, etc.; las ‘marcas blancas’ llegan al mercado cuando éste ya tiene un determinado volumen. Digámoslo así, los líderes crean y los seguidores copian”, y siempre habrá consumidores que apreciarán esta diferencia”.
Y así sigue siendo pero cada vez con menos margen. "La innovación encadena ocho años de reducción drástica. Hemos percibido una relación directa y negativa entre el crecimiento de la marca del distribuidor con una menor innovación. Hay una reducción drástica a la innovación a medida que gana cuota de mercado la marca blanca", ha señalado el presidente de Promarca, Ignacio Larracoechea, que moderaba la presentación del estudio.
En concreto, el informe refleja que 2014 ha sido el octavo año consecutivo de bajada de la innovación, siendo además en el que menos lanzamientos de productos nuevos desde que se publican estos datos. En total, se han llevado a cabo tan sólo 108 innovaciones, un 16% menos que el año anterior (128) y un 31% menos desde 2010, donde hubo un total de 156 productos innovadores en el mercado.
En 2014, el 87% de los productos innovadores llegaron de las marcas de fabricante, que cada vez tienen menos incentivos para innovar al no contar con el apoyo de algunas cadenas líderes de distribución.
Aunque el informe solo se fija en la relación existente entre las marcas y las grandes cadenas de distribución (es inevitable por el peso y el volumen de ventas que se maneja) se menciona la necesidad de incentivar las referencias. Alternativas y ejemplos hay de sobra de cómo puede realizarse y aunque la fuerza de promoción de una gran superficie siempre tenga muchas más posibilidades de triunfar, una buena manera de buscar otra visibilidad es el vending, entendido como un elemento que está siempre en la calle, en contacto directo con el consumidor y de muy fácil acceso para los mismos.
Desde luego no figuraba esta estrecha colaboración ente las medidas propuestas por Larracoechea que sí mencionaba la necesidad de que el Gobierno tome medidas para fomentar la innovación y cree un Observatorio de la Innovación porque la innovación crea valor económico y empleo sostenible y de calidad.
"El Código de Buenas Prácticas del Ministerio de Agricultura, que se presentará en breve, es una gran oportunidad para revertir la situación y poner las bases a la solución de este problema si conseguimos un compromiso de todos los actores de la Cadena Alimentaria para favorecer la Innovación. Queremos cambiar esta tendencia de descenso y pérdida de valor, y empezar una nueva era de cooperación en la cadena, inversión, innovación y empleo sostenible", ha recalcado el presidente de Promarca.
Por su parte, el 'consumer insights' director de Kantar Worldpanel, César Valencoso, ha subrayado que las marcas de fabricante representan en 2014 un 87% del total de nuevos productos lanzados al mercado. Los datos demuestran que las marcas de fabricante son las que sostienen la innovación en España, siendo P&G, con un 11,7%, el fabricante más innovador en 2014, seguido por Bimbo (9,6%), Danone (8,5%), Capsa (7,4%), Mondelez (7,4%) y Grefusa (5,3%).














