“El volumen de negocio del sector vending en Cataluña durante 2012 alcanzó los 390 millones de euros”

HOSTELVENDING.com 21/06/13.- Daniel Sabata, gerente de la asociación catalana de vending, presenta los principales indicadores económicos que han marcado el año 2012 en Cataluña para el sector del vending. Además desvela otras cifras de importancia, como son el número de máquinas instaladas, los trabajadores adscritos a la industria y las tendencias para este 2013.
Hostelvending.com: ¿Qué aspectos de la seguridad alimentaria preocupan más en el sector de vending y os interesaron del evento celebrado en Barcelona en marzo?
Daniel Sabata: El sector trabaja para cumplir los nuevos requisitos de información sobre seguridad alimentaria que los consumidores de los distintos distribuidores automáticos solicitan. Trabajamos en la revisión de la estrategia Naos creada en el año 2005, informando a los operadores de una apuesta por productos afines a esta estrategia. Cada vez más los productos saludables o enfocados a una dieta mediterránea son ofertados por los diferentes profesionales del sector. El fabricante con su maquinaria, el proveedor con productos enfocados a esta línea y el operador con productos saludables en los distribuidores automáticos, apuestan y demandan cada vez más este aspecto. Todos los interlocutores de la cadena tienen que encontrarse en constante colaboración. En seguridad alimentaria la nutrición idónea influye cada vez más en nuestro día a día.
HV: Los usuarios de máquinas expendedoras, ¿qué os trasladan sobre necesidades en la conservación de alimentos?
DS:Hoy en día el consumidor y la sociedad en general son más exigentes en todos los ámbitos , incluido el sector del vending, Por este motivo el sector considera que hay que trabajar para cubrir las necesidades que solicita. El consumidor solicita garantías del producto a consumir en los distribuidores automáticos y del servicio integral que percibirá. Esa garantía se la dan fabricantes, proveedores y operadores. El consumidor demanda confianza, esa confianza inicial es la que un consumidor de un distribuidor automático percibe en la pausa de su momento de consumo. El consumidor valora muchísimo la innovación en la conservación de alimentos. El usuario cada vez más demanda tendencias de productos con cualidades que se adapten al ritmo de vida actual y a la incorporación de nuevas tecnologías en este canal de venta. Los usuarios cada vez mas están sensibilizados sobre este tema.
HV: ¿De qué forma aborda vuestra industria la formación de los operadores para tener en cuenta la buena conservación de los alimentos?
DS: Los operadores cada día más apuestan por la formación en todos los ámbitos de su estructura. Planifican, gestionan y controlan los productos y procesos asiduamente. Los planes de autocontrol en las compañías operadoras son de obligado cumplimiento en normativas legales. Hoy en día las empresas operadoras destinan una parte de sus recursos a la formación de los empleados de su compañía para una mayor gestión de sus líneas de negocio. La formación es continuada. Los fabricantes cada vez más ofrecen a los operadores distribuidores automáticos con prestaciones de consumo y seguridad más avanzados. Esta innovación es proactiva en toda la acción de la cadena de una empresa operadora. La industria global de nuestro sector cada vez más apuesta por ofrecer las máximas garantías al usuario de un distribuidor automático.
HV: ¿Qué posibilidades le ves a la linea de negocio Office Cofee Service?
DS:Cada vez hay más tipos de productos en las máquinas expendedoras y es un mercado que está creciendo muchísimo. Hay operadores que están haciendo cambios para adaptarse a esa linea y, ciertamente, es un mercado que emerge. Es muy interesante para el colectivo de pymes y micropymes. Marcas como Lavazza y Nespresso están apostando por esos servicios con las cápsulas.
HV:¿Cuántos operadores asociados hay en ACV?
DS: Hay 95 asociados entre operadores y proveedores.
HV: ¿Cuál es el parque de máquinas instaladas en Cataluña y el volumen de negocio?
DS:En una estimación de datos del año 2012, la cifra se mueve en el entorno de las 114.000 máquinas. Son unas 15 maquinas por cada1000 habitantes. El desglose de ellas es 38.000 de productos calientes, 17.000 de bebidas, 11.000 máquinas de productos alimenticios y 48.000 de tabaco y juguetes. El volumen de negocio se sitúa entorno a los 390 millones de euros y tenemos unos 2,1 millones de consumidores diarios.
HV: ¿Cual es el número de trabajadores en el sector?
DS: Hay 5000 personas trabajando y 390 operadoras
HV: ¿Qué tendencias apunta el mercado para este año 2013?
DS: Referente al año 2013, se estiman unos datos iguales a los datos del 2012. Las expectativas económicas globales indican un cambio de tendencia y una leve recuperación en el último trimestre del 2013














