En 2024, los pagos en España serán personalizados, globales, abiertos e interoperables

HOSTELVENDING.COM 19/07/2024.- Empresas que antes eran solo locales se expandirán a nivel internacional, la tecnología exclusiva y de circuito cerrado se abrirá, las soluciones genéricas se ajustarán progresivamente y las redes que anteriormente estaban aisladas serán cada vez más interoperables.
Cuando hablamos de sistemas de pago, el primer concepto que se nos viene a la mente es “cambio continuo”, y 2024 no promete ser menos, pues está trayendo -y seguirá haciéndolo- una buena dosis de innovaciones en este campo. Grosso modo, se estima una evolución inversa en cuanto a las prácticas fijadas en los últimos años. Si a todo ello le sumamos el potencial de la IA y el aumento de los viajes, podemos hacernos una idea de las tendencias en pagos que veremos este año.
1. Los emprendedores y las PYMES se globalizan
Desde la economía de los creadores y la economía colaborativa hasta el comercio electrónico y las empresas tradicionales, 2024 marcará el año de la globalización de las pymes. Para negocios de todos los tamaños, la mentalidad ha evolucionado de lo local a la economía digital global. En particular, las pymes en España tienen un considerable potencial de digitalización, ya que aún el 23% de ellas no ha adoptado el entorno digital en sus sistemas de pago, tal y como recogen desde Visa.
Los pagos digitales revolucionan las oportunidades para que las pymes gestionen sus pagos, permitiéndoles alcanzar nuevas audiencias, aceptar pagos seguros con facilidad, rastrear y supervisar sus gastos, aumentar la seguridad, mejorar la eficiencia y crecer de manera inédita.
Como hemos podido comprobar en modelos de negocio como la distribución automática, la innovación tecnológica también facilita que las pymes accedan a sus beneficios en tiempo real y reciban pagos de consumidores y empresas de forma sencilla y segura. Además, soluciones de pago como las tarjetas virtuales están ayudando a las pymes a gestionar sus flujos de dinero, favoreciendo su prosperidad en el entorno digital actual.
“En 2024 esperamos que las pequeñas empresas y las microempresas se beneficien de una mayor digitalización que agilice y proteja los pagos, facilitando más que nunca la expansión más allá de las fronteras geográficas”, detalla Visa.
2. La interoperabilidad gana terreno

Aunque la comodidad y rapidez de los pagos digitales han cambiado de lleno nuestra manera de gestionar el dinero, la proliferación de redes y métodos de pago -desde aplicaciones y monederos digitales hasta blockchains, junto con la infraestructura tradicional- ha resultado en una experiencia fragmentada y dispersa. Frecuentemente, cada solución opera dentro de su propio ecosistema aislado, pero esto está comenzando a cambiar.
Frente a ello, y con los principales actores del sector de pagos enfocándose en la interoperabilidad, pronto presenciaremos un movimiento más fluido del dinero a nivel global. Pagar a través de diversos servicios será tan sencillo como utilizar cualquier otro, eliminando barreras y proporcionando numerosos beneficios a los usuarios finales, instituciones financieras, sus clientes corporativos, facilitadores fintech y proveedores de aplicaciones por igual.
En 2024, observaremos una mayor colaboración en todo el ecosistema de pagos, abarcando bancos, instituciones financieras, comercios, proveedores de tecnología y emisores. Esta cooperación promoverá una mayor inclusión financiera global, accesibilidad, compatibilidad entre sistemas e interoperabilidad.
3. La infraestructura abierta resuelve las incidencias de pagos y facilita el comercio
Hoy en día, como consumidores, si una solución tecnológica no se ajusta a nuestras necesidades, nos alejamos de ella, sabiendo que existe una opción mejor, más fácil y adecuada. Los pagos no son la excepción. En 2024, se espera un cambio significativo hacia una infraestructura de pagos más modular e independiente de la plataforma, permitiendo a las empresas ofrecer más fácilmente las experiencias que los consumidores esperan.
4. Los usuarios finales demandan soluciones personalizadas
Ya sea un comercio o un banco, ofrecer a los consumidores la experiencia que desean, y hacerlo rápidamente, puede requerir recursos tecnológicos y técnicos limitados o implicar una complejidad que muchas empresas no están dispuestas a asumir. Por esta razón, cada vez más empresas recurren a soluciones de socios o servicios gestionados externamente para satisfacer esta demanda.
Los servicios de valor añadido, creados a través de alianzas, pueden ayudar a las empresas a proporcionar a los consumidores lo que necesitan sin tener que modificar sus negocios o desarrollar nuevas capacidades internamente, esfuerzos que pueden ser costosos, llevar mucho tiempo y no garantizar el éxito.
5. Las nuevas posibilidades de la IA al sector de los pagos
Poco más de un año después de la aparición de los modelos de lenguaje grandes (LLM), una de las aplicaciones futuras más prometedoras de la IA generativa es la lucha contra el fraude. Esta tecnología ofrece la oportunidad de analizar y aprender de una cantidad de datos sin precedentes, superando a los modelos predictivos tradicionales. La próxima generación de IA tiene el potencial de extraer información de múltiples dominios y generar nuevos conocimientos, lo que ayudará a entrenar herramientas de fraude para tomar decisiones más informadas y precisas al diferenciar transacciones fraudulentas de compras legítimas.
Lógicamente, todo tiene su otra cara: la IA también trae consigo nuevos desafíos en el ámbito de los pagos. Las herramientas de IA generativa permitirán a los estafadores crear estafas de phishing más realistas, dificultando a los consumidores la detección de errores ortográficos y gramaticales, que antes eran característicos. Todo esto eleva el nivel de exigencia para empresas y consumidores, quienes deberán adaptarse a un panorama de amenazas en constante evolución.
6. El turismo vuelve a posicionarse

Ya lo hemos podido comprobar: Los viajes han vuelto a ganar impulso y se espera que esta tendencia continúe en los próximos meses. Según el Global Travel Intentions Survey 2023 de Visa para España, más del 79% de los viajeros son conscientes del aumento de los costes de las vacaciones, pero el 68% dice que es poco probable que cambien sus planes de viaje. En España, los viajeros planean realizar un promedio de 4 viajes en los próximos 12 meses, cifra que asciende a 6 para aquellos con mayor presupuesto.
La flexibilidad en la organización de los viajes sigue siendo importante para los turistas, y la seguridad y la limpieza se han convertido en prioridades al elegir alojamiento. Además, los viajeros optan por experiencias de pago seguras, digitales y sin contacto, especialmente para gastos de menor importe. Según el estudio mencionado, el perfil del turista en España es cada vez más digital y consciente del medio ambiente. El 38% de los turistas españoles utiliza el móvil para pagar cuando compra en el extranjero y el 67% de los encuestados buscó opciones más sostenibles durante su último viaje.














