¿Es la hibridazión la nueva norma de la distribución automática?

HOSTELVENDING.COM 06/06/2024.- Hibridazión, la palabra de moda actualmente. Entendida como la integración de elementos dispares para crear algo nuevo y mejorado, se ha convertido en una norma esencial en la industria de la distribución automática.
Aplicado al campo del unattended, la hibridación energética es uno de los ejemplos más evidentes, donde la electrificación complementa o incluso reemplaza a los combustibles fósiles. Esta transición hacia fuentes de energía más limpias, además de responder a la necesidad de reducir nuestra huella de carbono, promueve la innovación en el uso de materiales sostenibles. Materiales de origen vegetal están ganando terreno como alternativas viables a los derivados de hidrocarburos, marcando un cambio significativo en la producción y consumo responsables.
Por otro lado, el ámbito laboral no ha sido ajeno a esta transformación. La pandemia ha acelerado la adopción del teletrabajo, los espacios de coworking y el trabajo a distancia, obligando a las empresas a replantear sus modelos organizativos. Esta hibridación del trabajo genera nuevas expectativas en torno a la flexibilidad y el bienestar de los empleados, quienes ahora demandan entornos más adaptables y saludables. Una evolución en la que la distribución automática tiene mucho que decir con sus servicios personalizados.
Nuevos hábitos alimentarios
Lógicamente, la hibridación también redefine nuestros hábitos alimentarios. En un contexto donde el picoteo se asocia frecuentemente con una mala nutrición y el aumento de la obesidad, la demanda de productos más saludables ha crecido. Estos nuevos productos son menos azucarados, más naturales y funcionales, enriquecidos con oligoelementos y vitaminas. Además, el consumo de proteínas vegetales se ha popularizado, encontrándose cada vez más en bebidas y cafés, respondiendo a una necesidad creciente de opciones alimenticias más equilibradas.
En el campo tecnológico, la inteligencia artificial (IA) es hoy una herramienta clave para simplificar y flexibilizar las prácticas actuales. La IA promete optimizar procesos; pero también la posibilidad de personalizar la experiencia del usuario en vending, adaptándose a las preferencias y necesidades individuales.
Con todo lo anterior, es más que evidente que el vending no está exento de estos cambios, ni debería. Las transiciones ecológica y alimentaria son inevitables, y el sector debe responder con contundencia. La restauración alternativa, como complemento a las pausas para el café y el momento de re-conexión, es una necesidad apremiante; destinada a hacer el entorno laboral más cómodo y eficiente. Adaptarse a estas "nuevas realidades" es crucial para convertirlas en oportunidades, optimizando la rentabilidad y creando valor.
En este sentido, tal y como recoge F&CM, el Le Forum -donde se llevará a cabo la EVEX 2024-, será un punto de encuentro crucial para abordar estas nuevas realidades. Las organizaciones que lo llevan a cabo (la EVA y la NAVSA, en colaboración con F&CM) presentarán sus visiones y estrategias para abordar los retos de la hibridación en el sector, ofreciendo orientaciones claras y sugerencias para afrontarlos con éxito.
La hibridación, lejos de ser una moda pasajera, se convierte así en una norma que redefine múltiples aspectos de nuestra vida, impulsando cambios que prometen un futuro más sostenible y adaptativo. En el vending, como en muchos otros sectores, abrazar esta transformación es vital para prosperar en el nuevo paradigma que se nos plantea.














