Especial Unattended: Las tendencias de futuro: ¿hacia dónde avanza el servicio unattended? (Parte 3)

HOSTELVENDING.COM 24/02/2020.- Llegamos a la tercera parte del especial: modelo unattended. Tras hacer una introducción en la que enmarcamos a este tipo de servicio como el futuro y presente de la distribución automática, en la segunda parte, repasamos en la regulación del modelo desatendido, comparando la legislación existente entre EEUU y Europa. Ahora, echaremos un vistazo a las soluciones que han comenzado a despuntar en el autoservicio.
Parte 1: El unattended abre nuevas oportunidades a los negocios
Parte 2: La regulación del unattended, ante el salto tecnológico en Europa y en EE. UU. (Parte 2)
Si en algún momento de la historia surgió un nexo entre el vending tradicional y el retail fue, sin duda, en el nacimiento de las máquinas de cobro automático. Así, aunque inicialmente este tipo de máquinas únicamente vendrían a remplazar al personal de caja y agilizaría el comercio, realmente están despuntando como un servicio mucho más completo y versátil de lo que fuera en su origen.
Ahora vemos que esta concepción de modelo desatendido se extiende a lo largo de toda la experiencia de compra. En este sentido, en el mundo de la distribución automática existen segmentos de negocio que desde su inicio apostaron por la última tecnología: tal es el caso de los micromarkets, los Coffee Corners y el OCS. Tal y como nos explica Miguel Sarwat, las soluciones tecnológicas de autoservicio, junto con las que facilitan la compra a través de dispositivos móviles, son las más demandadas por el sector del retail español y avanzan a pasos agigantados en el caso específico de la distribución automática.
En concreto, la restauración, la moda y la alimentación son los segmentos que solicitan más soluciones de autoservicio. Así, en palabras del director de Marketing de Toshiba Tec España, “Según un análisis propio, el autoservicio ya supone el 30% de la demanda de soluciones tecnológicas del retail español, inmerso en un proceso de adaptación a los nuevos hábitos de los consumidores, especialmente de la generación millennial”.
“Los millennials realizarán el 30% de las compras este año y el 57% de ellos ya opta por el autoservicio principalmente por agilizar el proceso de pago y disponer de una mayor privacidad”.
MICROMARKETS EN AUGE: SERVICIO COMPLETAMENTE AUTOMATIZADO
Como decíamos, si hay un modelo completamente disruptivo en la industria del vending, es el de los micromarkets. Actualmente los usuarios no buscan solo rapidez en el proceso de compra, también piden cada vez más calidad, personalización, y recibir un buen trato.
Los micromarkets son la respuesta perfecta a este tipo de demanda; pueden convertir las salas de descanso de oficinas en tiendas de conveniencia, ofreciendo a los trabajadores opciones de alimentos frescos y saludables y una selección más amplia de productos.
“Según las estadísticas de Nayax, el 65% de los consumidores prefieren la experiencia de venta que ofrece un micromarket vs una máquina tradicional y el 76% prefieren tecnologías modernas para realizar el pago”
Empresas como Nayax quieren estar presentes en este mercado, por lo que está trabajando en diferentes países mejorando la experiencia que ofrecen los micromarkets mediante una solución propia: Paymarket Premium con su plataforma de telemetría y múltiples formas de pago.
La nueva generación de máquinas expendedoras ya es inteligente, y utiliza técnicas de Smart Digital Signage no solo para comunicar, aumentar el engagement con la marca e incrementar las ventas sino también, como explica la CMO de Neptibox, “para generar ingresos adicionales a través de la publicidad de terceros. Nosotros aportamos este servicio gracias a nuestra plataforma Nsign.TV,”.
Efectivamente, el concepto de estos modelos de negocio emergentes se sustenta sobre las bases que ofrecen la interconexión de máquinas, la telemetría incrustada, los medios de pago móvil y el big data como forma de exploración. Bajo esa premisa, este modelo de negocio se caracteriza por utilizar una tecnología más avanzada para ofrecer una experiencia Premium. Los sistemas cashless son un estándar, predominan las terminales de self-service y todo está orientado para conseguir mayor seguridad y rapidez con el valor añadido de que es algo que funciona 24 horas.
Teniendo todo esto presente, ¿hacia dónde avanzan las soluciones de autoservicio? Como hemos podido comprobar, en los últimos años han comenzado a despuntar las soluciones de autoservicio relacionadas con la movilidad en tienda. Esta tendencia se puede ejemplificar, a juicio de Miguel Sarwat, con el auge de soluciones software para los teléfonos móviles de los consumidores , “con las que pueden descargar y ejecutar la app del retailer para recibir avisos de ofertas, según recorren el establecimiento, o proceder al pago directamente desde el móvil”, comenta.
Si nos trasladamos a los eventos más destacados del sector, como el NRF Retail’s Big Show, también refleja esta demanda; se han presentado soluciones que permiten al consumidor identificarse con una forma de pago segura mediante el móvil al entrar en el comercio, realizar seguimientos de los productos que elige... En definitiva, una experiencia de compra completamente desatendida.














