Evolucionar hacia nuevas formas automatizadas: la restauración colectiva reclama más apoyo

HOSTELVENDING.COM 16/04/2021.- Capacidad de respuesta, mayor flexibilidad, automatización e innovación de los servicios, seguridad alimentaria… Ámbitos cruciales para afrontar una auténtica transformación sectorial que la Covid-19 ha hecho de ella una imperiosa necesidad.
El sector de la restauración colectiva está presente en multitud de segmentos en los que ofrece un auténtico servicio esencial: hospitales, residencias, comedores escolares y universitarios, oficinas, centros deportivos que diariamente se alimentaban, hasta ahora, gracias a estas compañías. Sin embargo, estalla la pandemia, y con ella, cierres masivos de los servicios de restauración por el temor al contagio y la falta de medios automatizados.
Así es, durante toda esa época, la distribución automática fue una de las únicas vías que multitud de trabajadores de primera línea tenían para poder alimentarse durante aquellas eternas jornadas.

Y de hecho, tal y como vaticinamos en su día, la restauración automática comenzó a hacer más ruido, y con ello, las empresas dedicadas al mundo horeca, empezaron a implantar máquinas y otros métodos de distribución para poder continuar sus negocios.
Pero para poder invertir en esta tecnología, como es lógico, es necesario contar con los medios necesarios; reconstruir los modelos de negocio no se puede hacer de un día para otro, y menos con la situación actual del sector, que sigue en números rojos.
Las compañías de la industria estiman que "el sector ha reducido su facturación cerca del 45% durante el año pasado, teniendo que asumir un incremento de costes en nuevas medidas que han permitido afrontar los servicios de comedor en entornos seguros", apunta Antonio Llorens, presidente de Food Service España.
Por ello, desde la Federación Española de Restauración Colectiva, Food Service, reclaman mayor apoyo para, no solo afrontar tal impacto de la Covid-19, sino para poder aplicar nuevas formas de gestión y servicio de los diferentes comedores; incrementando así la calidad y sostenibilidad económica.
A pesar de dichas adversidades, el segmento ha conseguido estabilizar sus servicios realizando reformas para incrementar la elasticidad de cada organización; adaptándose a las nuevas condiciones y trabajando para potenciar la seguridad sanitaria, la calidad alimentaria y la eficiencia.
¿Qué se está trabajando en cada segmento de actividad?
En el segmento de las empresas, principalmente, las nuevas tendencias que está generando la pandemia –la proliferación del teletrabajo- obliga a las empresas de restauración a incrementar la flexibilidad de sus servicios con nuevas fórmulas que pasan por la inclusión de un mayor número –y más avanzados- servicios de vending, personalización total de la oferta y la implementación de modelos organizativos más digitalizados y eficientes.
Respecto a los comedores escolares y universitarios, hechos como el incremento en el consumo de aceite de oliva u otros productos de proximidad destacan como muestra de esta evolución, que, como señala la Federación, “requiere más corresponsabilidad por parte de las administraciones para contemplar estos avances en los pliegos y en las políticas de precios”.
Durante este período pandémico, cabe mencionar el esfuerzo extra en las residencias de mayores y los centros sanitarios por parte de todas las empresas de la industria que, a pesar de las restricciones, la posibilidad de contagio y la reducción de recursos, continuaron llevando este servicio a esas zonas; más aún, teniendo en cuenta el cierre radical de las cafeterías en el caso de los hospitales. Todo ello, acompañado de nuevos protocolos y certificaciones para asegurar una garantía de seguridad tanto alimentaria como higiénico-sanitaria.
En cuanto al segmento del ocio, las imposiciones y regulaciones de los organismos públicos en términos de aforo han sido decisivas para que este ámbito haya quedado en el ostracismo desde el 14 de marzo del año pasado. Y en aquellos casos concretos en los que se han podido llevar a cabo eventos o reuniones, se han establecido medidas de seguridad adicionales que han dificultado la rentabilidad de estas celebraciones.
Con ello presente, para el presidente de la Federación Food Service España, resulta “indispensable que se gestionen ayudas y apoyo a las empresas del sector para que puedan seguir prestando un servicio tan indispensable como la alimentación, cuya mejora cualitativa debe contemplarse como un compromiso colectivo que requiere de la participación y la corresponsabilidad de todos los que intervenimos en el proceso, incluyendo administración, clientes y, por supuesto, las empresas de nuestro sector”.


 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
         
     
        

 Thailand
  Thailand












 
                