Generación silver, un nicho de mercado muy atractivo para las soluciones digitalizadas

HOSTELVENDING.COM 26/11/2020.- Los sénior son una generación cada vez más digitalizada; de hecho, según el V Informe Bankintercard, es la que más crece en compras realizados por Internet, por encima de los segmentos más jóvenes.
Actualmente, el concepto de generación está fuertemente ligado al consumo: “dime cómo consumes y te diré de qué generación eres”. El abanico de opciones se dilata y ya podemos hablar de conceptos como generación Z, X, Millenial, baby boomers…Son precisamente estas franjas de edad, las más jóvenes, la fuente de inspiración de la mayoría de empresas, que se esfuerzan por saber qué es exactamente lo que quieren para desarrollar sus productos a medida: gustos, costumbres o hábitos.
Sin embargo, parece que las generaciones más veteranas están quedando un poco en olvido. Estamos hartos de escuchar la palabra “millenial” por todas partes; sin embargo, existen otras definiciones que hacen referencia a un rango de edad que puede resultar incluso más atractivo comercialmente: la Generación Silver, la nacida antes del 65, también conocida como “sénior”.
Una generación que está rompiendo moldes y desprendiéndose de la idea de que la digitalización los excluye –o que ellos se alejan de la misma-. Todo lo contrario, los sénior se sienten jóvenes y no suelen obedecer a los cánones que hasta ahora se venían asociando con la tercerda edad. Esta generación es la de la experiencia: han experimentado todo tipo de situaciones, crisis de distintas tipologías, grandes cambios y periodos de estabilidad. Han estado presentes en las grandes creaciones: televisión, Internet, móviles…
Según el V informe bankintercard elaborado por Bankinter Consumer Finance, la Generación Silver está cada vez más digitalizada, desdibujándose los límites entre las otras franjas de edad: el mundo digital forma parte de su vida cotidiana y se acercan a la tecnología de manera prudente y selectiva.

De hecho, la tendencia en 2020 se ha basado en un aumento generalizado del porcentaje de compras por Internet, siendo esta generación la que muestra mayor crecimiento: ha pasado de un 9% en 2017 al 16% en este último año. Teniendo esto presente, ¿por qué no aprovechar esta oportunidad desde la distribución automática? Si el temor a la reticencia por parte de las generaciones más mayores a la tecnología o soluciones más automatizadas era una de las trabas para muchos operadores y empresas a la hora de establecer sus máquinas en según que emplazamientos, estos datos rompen con esas “teorías”. Los sénior están demostrando que pueden manejar las soluciones digitalizadas igual que las otras generaciones; incluso ser más selectivos.
Cuidado y disfrute, clave para los sénior
De hecho, sienten que ha llegado el momento de disfrutar, de dedicarse más tiempo y recursos sin mirar tanto el lado “económico” de las compras.“La población silver está pivotando a una distribución de gasto más relacionada con el disfrute de experiencias”, sostienen desde el estudio.
Hablamos de experiencias, de una propuesta de valor y de calidad que será bien recibida por esta generación. Si una de las preocupaciones cuando las compañías se dirigen a las edades más jóvenes es el tema “precio”, aquí este hándicap desaparece, porque no es el rasgo más importante a la hora de escoger una solución u otra.

Alimentación, una compra cada vez más digitalizada
Muy vinculada a la distribución automática está la alimentación, uno de los segmentos de negocio más importantes en vending. Ante esta categoría, los senior optan por comprar cada vez más comida online: en 2019 fue la generación que mayor porcentaje de su gasto online dedico a la compra a través de webs.
Esto demuestra que existe una cierta confianza en las plataformas online y aplicaciones móviles, que perfectamente podrían vincularse a la distribución y restauración automáticas. Es el momento de abrir las miras y escuchar a los diferentes nichos de mercado; de diversificar y saber ver la oportunidad que esta generación ofrece.














