Impacto económico de la implantación del sistema de facturación (TBAI) en vending

HOSTELVENDING.COM 17/02/2022.- Enmarcado en la Jornada Informativa Ticketbai de Vending en Gipuzkoa, se abordó algunos de los interrogantes del Estudio sobre el impacto económico del sistema de facturación TicketBai en el sector del vending, una información fundamental para los operadores de las máquinas expendedoras.
¿Por qué debemos conocer la situación competitiva del sector de máquinas vending del Territorio Histórico de Gipuzkoa?, ¿Cuál es la situación del sector en Gipuzkoa frente a empresas competidoras sin domicilio fiscal en el Territorio?
Estas y otras tantas cuestiones se pusieron encima de la mesa durante la Jornada Informativa sobre el sistema TicketBai y su impacto en la industria de la venta automática. Un encuentro online que supuso el entrante del plato fuerte: el estudio elaborado en colaboración entre Urkotronik, empresa vasca dedicada al vending, y el Instituto de Economía Aplicada a la Empresa de la Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko.
Como comentábamos hace unos meses, con el comienzo de 2022 entraría en vigor la obligatoriedad de emitir facturas con TickeBai en las máquinas de vending, y pese a ello, la mayoría de ellas aún no funcionan con ese formato, por lo que los operadores han de empezar a plantear ya soluciones para adaptarse a la legislación.
Pero como todo, no es tan sencillo como decirlo. Este sistema y su respectiva legislación entrañan diversas dificultades económicas para el sector. Una realidad que es necesaria entender para saber adaptarse a las exigencias normativas.
Por su parte, durante la Jornada, se realizó un avance de los principales resultados del informe, que incide en el panorama a ofrecer ante las Instituciones y en las perspectivas de crecimiento tras la crisis COVID.
Todo ello, bajo una serie de objetivos, entre los que destacan la realización de un análisis estratégico para hallar oportunidades, amenazas, puntos fuertes y débiles; establecer una clasificación de las empresas según su dimensión para abordar las ayudas de las instituciones; o fijar un cuadro de mando con indicadores que visualicen la realidad de las empresas del T.H. de Gipuzkoa.
A estos se suman la ambición de recoger la opinión de las empresas y su situación para trasladar a las Instituciones, para dar voz al propio sector, con especial mención a los operadores de vending.
En concreto, el estudio se divide en dos grandes bloques: Por un lado, la primera parte, el diagnóstico externo del sector de la venta automática, abordando las oportunidades y amenazas externas. Por otro, la segunda parte, enfocándose en ese análisis interno de las empresas, para destacar los puntos fuertes y débiles para afrontar la inversión del sistema TBAI.
Presentación oficial del estudio: 10 de marzo de 2022
Así, será el próximo 10 de marzo cuando se presente oficialmente el informe, un encuentro presencial con aforo limitado y dedicado a profesionales acreditados en los que están convocados el Gobierno Vasco, la Diputación de Gipuzkoa, el Ayuntamiento de Eibar, así como la Asociación de Vending de Euskadi (EVE), junto a medios especializados del sector como Hostelvending.














