La entrada de las empresas convencionales en el comercio justo anima las ventas hasta crecer un 6%

HOSTELVENDING.com 26/09/13.- La entrada progresiva de las empresas convencionales en el comercio justo y la consiguiente ampliación de los canales de venta se encuentran entre los principales motivos del crecimiento de este mercado que en 2012 alcanzó los 28 millones de euros.
Según el informe 'El Comercio Justo en España 2012' esto supone un evolución del 6% en relación a las cifras del año anterior, porcentaje elevado teniendo en cuenta la evolución general de otros sectores económicos.
Y es que las ventas realizadas por las organizaciones sociales ya sólo suponen la mitad de la facturación debido a la entrada de otros agentes que, por ejemplo, en el café tienen una gran relación con el vending y la venta automática a través de la implicación de más y más firmas.
La entrada de estos nuevos actores en los últimos años explica que desde el comienzo de la crisis las ventas hayan ascendido un 33%. “Lo que ha aumentado no es el gasto de quienes ya consumían Comercio Justo sino el número de personas que acceden a él a través de distintos canales”, argumenta Gonzalo Donaire, responsable de Estudios de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo que ha contado con la aportación de los datos de Fairtrade España.
El 78,8% de los productos vendidos llevan el sello Fairtrade. Estos artículos certificados, que en el último ejercicio se han incrementado en un 11,5%, mantienen un importante ascenso desde 2008, momento en el que varias empresas comenzaron a certificar sus productos bajo dicho sello. “Nos alegra ver que en España seguimos la tendencia internacional, a pesar de la crisis. El crecimiento se basa en consumidores que exigen a las empresas un cambio en su forma de hacer negocios, no desean productos que escondan explotación.” explica Pablo Cabrera de Fairtrade España.
Casi nueve de cada diez compras de productos de Comercio Justo fueron de alimentación, sector que aumentó un 9,5% respecto a 2011. El café y los dulces copan el mercado: solo el café representa el 40% de las ventas totales, y los dulces el 43%. Por el contrario, las artesanías, cuyas ventas constituyen un 9% del total, registraron un descenso del 24%, que se suma a la caída de los últimos años.
El informe refleja que, durante 2012, cada ciudadano en nuestro país gastó de media 60,4 céntimos en productos de Comercio Justo. Una cifra que queda muy lejos de la ratio europea, que es de 5 euros, aunque en países como Reino Unido o Suiza el gasto por habitante y año en productos justos asciende a 28 y 29 euros respectivamente.
En cuanto al origen de los productos, las entidades miembro de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo importaron artículos procedentes de más de 130 organizaciones de 36 países de América Latina como Perú, Bolivia, Ecuador o Costa Rica; Asia, como Filipinas, India, o Bangladesh, y África. El café es, sin duda, el producto que tiene un origen más variado: en nuestro país se consume café de Comercio Justo procedente de, al menos, 12 países.
La mitad de estos grupos productores son cooperativas, y un tercio asociaciones. La mayoría forma parte de la Organización Mundial del Comercio Justo, institución que, junto con Fairtrade International son los principales organismos internacionales que avalan el cumplimiento de los principios del Comercio Justo.














