La generación Z tiene el mayor poder adquisitivo, y la industria del café ¿lo sabe?

HOSTELVENDING.COM 24/05/2024.- Calificada por The Economist como una generación “rica sin precedentes”, se estima que la Generación Z dispone de unos 360.000 millones de dólares de renta disponible a nivel mundial. Ante este escenario, la industria de la distribución automática enfrenta el reto y la oportunidad de adaptarse a sus preferencias y hábitos de consumo.
Tras la era milenial de individualismo, la Generación Z se está apropiando del café de especialidad de una forma diferente. Ahora, es un movimiento más democrático que valora el compromiso con la comunidad y la participación de los consumidores.
Con ingresos familiares anuales que superan en un 50% a los de los baby boomers cuando tenían la misma edad, la Generación Z redefine las reglas del mercado. Un joven típico de 25 años de esta generación cuenta con más de 40.000 dólares en ingresos familiares anuales. Aunque factores como la inflación y el coste de vida actual pueden influir, estas cifras subrayan un poder económico considerable y una disposición a gastar que no puede ser ignorada.
La industria del café, especialmente el sector de las especialidades, se encuentra en una posición privilegiada para capitalizar esta tendencia. La Generación Z, que representa alrededor del 30% de la población mundial, valora las experiencias personalizadas y muestra una mayor conciencia sobre las causas sociales y medioambientales. Esta inclinación hacia el consumo consciente y la preferencia por productos que ofrecen experiencias únicas y de calidad son aspectos que la distribución automática debe considerar.
Para adaptarse a esta nueva realidad, la distribución automática debe innovar y actualizar sus ofertas. Las máquinas expendedoras ya no pueden ser simples dispositivos de conveniencia; deben convertirse en plataformas interactivas que proporcionen productos personalizados y de alta calidad. Integrar tecnología avanzada, como pagos móviles y pantallas táctiles interactivas, así como ofrecer productos que se alineen con los valores de sostenibilidad y responsabilidad social, son estrategias esenciales.
Hasta ahora, muchas estrategias de distribución automática han estado enfocadas en satisfacer a una población que, paulatinamente, está disminuyendo su frecuencia de consumo. Los baby boomers y la Generación X, aunque siguen siendo consumidores importantes, están reduciendo su participación en ciertos segmentos del mercado. En este sentido, anclarse a dinámicas de consumo tradicionales puede resultar contraproducente. Es imperativo que la industria de la distribución automática se reinvente para captar y fidelizar a la Generación Z.
Además, la comunicación con la Generación Z debe ser directa y auténtica. Las redes sociales y otras plataformas digitales son canales fundamentales para captar su atención y fidelizar su consumo. La transparencia y la autenticidad en las campañas publicitarias y en la presentación de productos son cruciales para ganar la confianza de este grupo demográfico.
Si la tercera ola de café la dominaron los millennials… ¿Estamos ya en la cuarta?

Los millennials fueron los encargados de estrenar la tercera ola de café a principios de los 2.000 (momento en el que empezaban a alcanzar la mayoría de edad), marcada por la estandarización de los cafés de especialidad y el refuerzo de la cultura de café.
Esta generación jugó un papel fundamental en la configuración de la industria cafetera, adoptando el café artesanal, los granos de origen único y nuevos métodos de preparación. Las cafeterías dejaron de ser meros lugares para obtener una dosis de cafeína, convirtiéndose en centros de interacción social, trabajo y experiencias culturales.
Los millennials, nacidos entre los 80s y finales de los 90s, estaban en la cúspide de su poder adquisitivo cuando comenzó esa tercera ola. Este grupo de consumidores en los moldeó el primer segmento de cafés especiales, influenciando las estrategias comerciales y los productos ofrecidos por los vendedores y empresas del sector. La generación del milenio no solo valoraba el café de alta calidad; también la individualidad, la innovación y el concepto del "tercer espacio" - lugares donde podían socializar, trabajar y disfrutar de experiencias culturales.
Durante esta era, el café de especialidad floreció con la introducción de microlotes, cafés excepcionales, métodos innovadores de elaboración y espacios minimalistas en las cafeterías. Los millennials dieron gran importancia a las puntuaciones y calificaciones de los cafés, lo que impulsó la cultura de los concursos y premios. Esto permitió que incluso los cafés ultra especiales, con más de 90 puntos y perfiles de sabor inusuales, tuvieran éxito en este nicho de mercado, en parte porque en ese momento todavía eran relativamente asequibles.
Pero claro, la subida de precios provocada por diversos frentes, empieza a tambalear ese consumo de café de especialidad. Porque esta generación no está dispuesta a pagar el doble por la tipología de café que ya consumían antes.
Es aquí donde entran en juego los Zoomers.
Un café de especialidad divertido: La personalización de las bebidas al máximo exponente

Seamos sinceros, “quien paga, elige”. Por eso, parte de la Generación Z, y porque también es la evolución lógica, es la que está cambiando las reglas en el consumo de café. Según un reciente informe sobre tendencias del café, el 46% de los encuestados de la Generación Z afirmó haber tomado café en el último día. Esta estadística subraya el potencial de este grupo demográfico, que ahora se encuentra en la misma franja de edad en la que los millennials impulsaron el auge de los cafés de especialidad.
A diferencia de la cultura de la tercera ola del café, que adoptó un enfoque serio y, a veces, excluyente, los consumidores de la Generación Z buscan que el café sea divertido y accesible. Prefieren envases brillantes e irreverentes, sabores indulgentes y mensajes extravagantes. Quieren disfrutar de un buen café sin el esnobismo que a menudo acompañaba al movimiento anterior.
Hasta ahora, muchas estrategias de distribución automática han estado enfocadas en satisfacer a una población que, paulatinamente, está disminuyendo su frecuencia de consumo. Los baby boomers y la Generación X, aunque siguen siendo consumidores importantes, están reduciendo su participación en ciertos segmentos del mercado.
Es hora de dejar atrás las estrategias del pasado y abrirse a la innovación. La Generación Z está aquí y es el momento de escucharlos y ofrecerles lo que buscan. La distribución automática tiene en sus manos la oportunidad de convertirse en el referente de una nueva era de consumo.


 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
        

 Thailand
  Thailand












 
                