La gran virtud de Jofemar, llegar directamente al usuario final

HOSTELVENDING.COM 01/07/2024.- Jofemar tiene una gran virtud que muchos desean: el contacto directo con el usuario final. Consigue llegar a ese público final, puesto que en su día ya se vio en la necesidad de acercarse a él sin operador como intermediario. Ahora, la compañía, con la innovación como baza, busca trasladar nuevas propuestas con un lenguaje de premiumización; hablarle a ese cliente final de experiencias, servicios y emociones. De todas estas cuestiones conversamos con Sara, responsable de Marketing de Jofemar.
H: Háblanos de toda la gama y novedades que habéis presentado en Venditalia. Hemos oído que ha sido un éxito.
S: Si, hubo mucho interés por parte de las visitas, expusimos además del producto existente que tenemos, cuatro nuevos proyectos como las ARGOS PRO y ARGOS AIR, máquinas para la venta de vapeadores sin y con pantalla táctil y un diseño novedoso con luz y atractivo. También la gama ORION, de la cual presentamos la ORION G23, una máquina table top de café con un nuevo diseño mucho más moderno con iluminación en tecla, vaso y frontal, que la hacen más atractiva, además de mejoras internas con las que conseguimos mejorar el café y productos y que hacen que la máquina necesite menos mantenimiento.
Otra máquina que presentamos es la máquina QENDRA, máquina aplicable tanto al vending como al Retail y al dispensing, que incorpora un ascensor con salida en el centro de la máquina con lo que a la posibilidad que ya teníamos de entregar productos pesados, con este nuevo modelo podemos entregar también de gran tamaño con lo que completamos características a los que las adquieren y a los usuarios. Por último, presentamos las taquillas refrigeradas LOCKERSº (lockers degree) que son taquillas configurables a distintos tamaños, que pueden trabajar a 3 grados y que siguen teniendo todas las características de uso de las LOCKERS anteriores en los campos también de vending, retail y dispensing.

H: Jofemar tiene una gran virtud que muchos desean: el contacto con el usuario final. ¿De qué partió -motivos- esa elección y qué supone esto para vosotros?
S: Así es. Toda esta relación directa nace por el interés de ver y experimentar de cerca el comportamiento de nuestras innovaciones en el mercado; y al mismo tiempo, de entender a este desde dentro; pero de verdad.
H: ¿Cómo es ese trato con el cliente final?
S: Varía mucho dependiendo del perfil y tamaño de la empresa, pero en líneas generales, está todo escrito: defender y argumentar el producto propio; defenderlo contra la competencia y la guerra de los precios, con la variable de la profesionalidad y nivel técnico del interlocutor.
H: ¿Son los servicios que proponen y certifican garantía de éxito una de vuestras grandes bazas?
S: Sin duda, es una manera de cerrar el círculo con el cliente generando servicio y confianza. Podríamos decir que este negocio es de carácter mayormente repetitivo. Aún a día de hoy seguimos sin hablar de “servicios”, únicamente de producto y precio… Y sin servicio… puedes vender lo mejor del mundo, pero si un día falla y no estás ahí, cliente perdido.
H: ¿Qué os está pidiendo el usuario final en materia de soluciones y propuestas?
S: Avances tecnológicos, sobre todo, orientados en su mayor parte a la interacción con el usuario final, así como una experiencia de compra atractiva e inmersiva.
H: Esa ventaja, esa cualidad, la buscan ahora otras empresas que se dieron cuenta después… ¿vosotros veis que esto esté pasando? ¿Que quieran “imitar” esa cercanía como fabricantes al cliente final?
S: Bueno, creo que, en estas cuestiones en concreto, los fabricantes estamos en su mayoría alineados, entendiendo lo explicado anteriormente: “Sin servicio no hay garantía de éxito, tarde o temprano se termina volviendo en contra”.

H: Al final, se trata de hablar otro lenguaje; de ofrecer propuestas como si de un operador se tratase y saber escuchar al cliente. Por ejemplo, llegar través de las emociones al público final.
S: Completamente de acuerdo, de eso se trata en estos momentos: La "premiumalización" de productos y servicios, cuidar hasta el más mínimo detalle el entorno de la máquina. Crear un concepto, haciendo sentirse al usuario importante a la vez que curioso y, por supuesto, satisfecho. El tiempo de "una máquina" está pasando para llegar a estos nuevos conceptos. Podemos proponer muchas cosas, como nuevas recetas para un público más joven, más VIP y ávidos de experiencias.
H: Hablamos de calidez, cercanía, calidad. Hablamos de emociones. Vamos a trasladarlo a Jofemar. Ya tiene lo más difícil, ha llegado al público final. Ahora, hay que ser capaces de transmitir emociones, transmitir calidez, estar muy cerca de él con soluciones a medida para cada uno. Lo hace, puede que sí, ¿pero lo transmite?
S: Tenemos que acercarnos y decirle, a través de nuestras innovaciones y de las acciones: "Os damos nuevas soluciones para facturar más"; y al usuario final: “Estamos aquí, te escuchamos y ofrecemos una experiencia a medida”. El fin llega solo cuando se trabaja bien, y eso se consigue haciéndole saber al cliente que lo estás “mimando”.
H: Pequeños pasos; grandes resultados. Cambiar en la presentación. No basta con ser rey, hay que parecerlo…
J: En efecto, pero, sobre todo, ¡hay que demostrarlo! Y en Jofemar llevamos haciéndolo muchos años ya, posicionándonos en el mercado con nuestra robustez, diversificación, innovación, durabilidad, y, especialmente, compromiso, entusiasmo e ilusión. Todo ello tratamos de transmitirlo a nuestros clientes, o a quienes se acerquen a conocernos.
H: Hablando de transmitir y de dar imagen, está el tema de las ferias: Un espacio donde sorprender a los clientes. Impresionados ante una puesta en escena de valor. Máquina que se ha presentado en la feria, luces, colores, hay un paso grande que se ha llevado a cabo. Quizás falta un extra de concepto de experiencia, de gourmet, elemento diferenciador. ¿Os planteáis llegar a nuevas ferias, como pudiera ser HIP 2025, con un stand más mimado, prestando atención a cada uno de los elementos con máxima atención a la luz?
De momento a las ferias HIP las hemos visitado, son una buena oportunidad para el futuro, salen novedades no tanto específicas del vending, más de HoReCa, y también novedades en materiales, ideas de diseño. Hoy vamos a ferias como expositores en España, Europa, América y Asia. Creo que a las ferias que vamos como expositores cogemos ideas específicas de nuestras líneas de negocio, y en otras a las que visitamos, vemos tendencias de, materiales utilizados, a veces las novedades hay que analizarlas bien pues el mercado no las acepta bien y hay que ir con cierta prudencia para evitar pasos atrás.















