Noticias

Hostelvending es el primer diario online sobre distribución y restauración automáticas a nivel internacional. Aquí encontrarás especiales, reportajes y artículos sobre micromarkets, sistemas de pago, OCS, café, nuevas soluciones de autoservicio, máquinas y fuentes de agua, ranking de operadores y fabricantes; así como entrevistas a los profesionales más destacados de la industria.

“La inteligencia artificial, en el mundo del vending o los kioskos de venta en fasftoods, va a suponer una auténtica revolución”

“La inteligencia artificial, en el mundo del vending o los kioskos de venta en fasftoods, va a suponer una auténtica revolución”

HOSTELVENDING.COM 20/02/2020.- HIP no es una feria al uso sino un evento profesional con tres grandes pilares: un congreso mundial, una zona expositiva donde las marcas más innovadoras presentan sus últimos productos y soluciones y toda una serie de actos de networking de primer nivel. Su director, Manel bueno, nos hace un adelanto de las novedades que encontraremos en esta edición.

¿Qué novedades encontraremos en esta edición de HIP?, ¿qué es lo más significativo de la feria?
Nuestro Hospitality 4.0 Congress reunirá a más de 450 expertos internacionales en el mayor laboratorio de ideas horeca en el que las personas, la transformación digital y la gestión serán los ejes conductores. A través de keynotes, mesas redondas y casos de éxito, se definirán las cápsulas necesarias para obtener la fórmula del éxito para el sector Horeca. Durante tres días y en 10 auditorios, se reformularán las normas del sector gracias a la aportación de todos los actores que participan en él y de sus necesidades. En Hotel Trends se definirán las nuevas fórmulas del alojamiento y de relación hotel-cliente. Para ello, se abordarán cuestiones candentes como sostenibilidad, crecimiento, experiencia de cliente, digitalización, tendencias generacionales, escalabilidad en la industria de la hospitalidad y distribución hotelera.  

También tendrá lugar una nueva edición de Restaurant Trends, el evento más importante del sector de la restauración organizada de nuestro país de la mano de Marcas de Restauración, y contaremos con la primera edición de Foodservice Robotics Pioneers, un congreso internacional dedicado exclusivamente a la robotización y su implementación en el sector Horeca. También volveremos a repetir la Agenda USA, doblando el número de speakers debido al éxito de 2019, y en el New Concepts Stage traeremos los nuevos conceptos que van a revolucionar el sector. Un Summit de Dirección de F&B y el Summit de Dirección y Gestión en sala serán dos de las nuevas incorporaciones al programa, además del Supply Chain Summit, el mayor encuentro de directivos de compras y supply chain de nuestro sector. 

Desde los sistemas de cobro automáticos que permiten a los establecimientos prescindir del personal de caja y agilizar el comercio a la distribución automática basada en un incremento de la automatización y autonomía. Bar&co y la innovación en el mundo del bar y las bebidas, The CookRoom con las últimas tendencias en gastronomía o el Digital theatre con la última tecnología volverán a ser protagonistas junto a la segunda edición de Perfect Restaurant Project donde mostramos como montar el restaurante perfecto. Contaremos con un renovado y potentísimo Congreso de Dependencia y Sanidad de la mano de Alimarket que incluirá también el Summit de colectividades y también tendrán lugar otras jornadas de gran éxito en ediciones anteriores como el Culinary Action y el Digital Gastronomy & Hospitality Startup Forum de la mano del Basque Culinary Center, Barra de Ideas o los premios The Best Digital Restaurants by Diego Coquillat. Finalmente, bajo el paraguas de la agenda People, Product, Planet, HIP mostrará su implicación ya la del sector ante el reto de conseguir los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) marcados por las Naciones Unidas. 

Teniendo en cuenta que en la última edición se registró una mayor duración de la visita por asistente, ¿qué tenéis pensado para mantener esta tendencia e incluso mejorar el resultado?
HIP sigue creciendo de forma importante en cada edición y se ha convertido en el encuentro de referencia para los profesionales de la hostelería al ofrecer un valor añadido único al empresario y directivo a través de tres pilares: el mayor congreso internacional de innovación en el cual inspirarse y definir nuevas estrategias de negocio, una zona expositiva de 40.000 metros cuadrados con más de 500 firmas expositoras que presentaran sus soluciones, y los diferentes eventos de networking al más alto nivel para encontrar socios y establecer alianzas. Estos tres pilares hacen que HIP ofrezca la posibilidad de hacer un máster de tres días imprescindible y de gran valor para cualquier profesional que quiera adquirir nuevos conocimientos y aprender nuevas fórmulas para mejorar la competitividad de su negocio.

El eje central de HIP es la innovación, ¿cuáles serían las más destacables por la parte del café? 
En HIP el mundo del café ha evolucionado mucho y seguirá evolucionando vinculado a las tendencias de consumo, ya sea como eje principal del concepto de negocio o como valor añadido. Actualmente hay un mayor conocimiento por parte del consumidor del producto que está tomando y la historia que hay detrás del mismo. La diferenciación por orígenes, el cultivo, las diferentes especialidades de café y la sostenibilidad son algunos ejemplos que permiten ampliar la experiencia del consumidor en diferentes tipos de establecimientos y momentos de consumo. Asimismo, los nuevos conceptos de negocio alrededor del café, la formación de los profesionales, una mejor maquinaria y el “show” a la hora de elaborar o servir un café o bebidas con base de café están consiguiendo llevar este producto a un nivel superior y es lo que mostramos en HIP.

Y en cuanto al servicio unattended: ¿hacia donde se dirige el mercado?, ¿cuáles son las demandas de las empresas del sector?
Al ser un servicio muy vinculado a la evolución de la tecnología y la velocidad de vértigo de la misma, podemos asegurar que va a ser una tipología de servicio que va a avanzar muy rápidamente. Desde los sistemas de cobro automáticos que permiten a los establecimientos prescindir del personal de caja y agilizar el comercio a la distribución automática basada en un incremento de la automatización y autonomía. En algunos países como China o los Estados Unidos empezamos a ver restaurantes sin camareros, ni cocineros ni dependientes. Gracias a la tecnología y a procesos totalmente automatizados, los clientes pueden pedir su plato a través de una tablet, pagar con tarjeta y recibir la comida en una especie de cubículo, como si de una máquina de vening se tratara.

Otros conceptos que están teniendo mucha presencia en los sistemas de pago este año son “inteligencia artificial” e “IoT”, ¿qué es lo último que podemos encontrar en el mercado y que aportan estos sistemas a la hostelería?
En el mundo del vending, el IoT nos proporciona información de gran valor sobre todo a nivel de gestión, mantenimiento o ventas, ya que las máquinas de vending pueden informar a la empresa distribuidora de las ventas realizadas, el stock de producto, posibles averías, mantenimiento preventivo, si faltan productos o si ha habido algún problema gracias a estas nuevas tecnologías. A nivel general, en hostelería hay muchísimas más aplicaciones donde el IoT es el eje de la denominada maquinaria de nueva generación o Smart Kitchens. Respecto a la inteligencia artificial, en el mundo del vending o los kioskos de venta en fasftoods, va a suponer una auténtica revolución al ofrecer una experiencia de cliente única al poder ofrecer la máxima personalización, sugiriendo al consumidor los productos que más se adaptan a sus gustos o necesidades una vez lo ha reconocido. 

Actualmente, encontramos que el mundo de la distribución automática y la hostelería confluyen, ¿qué tipo de beneficios pueden derivarse de esta vinculación?
Uno de los principales beneficios de la confluencia entre la distribución automática y la hostelería es la posibilidad de cubrir una necesidad del consumidor a través de un servicio cada vez de mayor calidad sin la necesidad de una persona física y en cualquier hora o lugar. 

¿Cómo vaticináis el futuro del sector de la restauración y hostelería en España?
Nos espera un futuro lleno de oportunidades, pero al mismo tiempo con amenazas si no nos actualizamos y ponemos al día. Por un lado, el crecimiento imparable del food on demand y los nuevos conceptos de restauración que operarán únicamente en este canal bajo el formato de dark kitchens. Además de la irrupción de nuevos players como Mercadona u otras grandes superficies que están convirtiendo sus establecimientos en los llamados “mercaurantes”, un híbrido entre supermercados, take away y locales de hostelería y que van a competir por la llamada cuota de estómago. También cobra cada vez más importancia la búsqueda por parte del comensal de una ofer ta gastronómica más saludable, con productos de proximidad, y donde la implicación del establecimiento con la sostenibilidad será clave a la hora de decidir. Y finalmente, la automatización, robotización y digitalización del sector, que permite gestionar los procesos más repetitivos, sobre todo en restauración organizada o colectividades, o incluso en el sector hotelero, donde ya se personaliza la experiencia del cliente en las llamadas smart rooms. Por eso, las empresas y los profesionales de la hostelería debemos apostar por la innovación y los nuevos conceptos basados en las últimas tendencias para ofrecer la experiencia de cliente que el consumidor espera de nosotros. ¡Y hay muchas más, pero es difícil de resumirlas y para eso está HIP! ¡Os esperamos del 24 al 26 de febrero de 2020 en IFEMA!

MEGABANNER NUEVO JOFEMAR DELTA MEGABANNER NUEVO JOFEMAR DELTA
¡Suscríbete a nuestra newsletter!

Recibe todas las noticias más destacadas sobre vending en tu correo

Newsletter

Ferias y eventos

En Hostel Vending te mantenemos al día de todos los eventos y ferias que se aproximan en el sector. Para que no te pierdas ninguna de estas grandes oportunidades.

Ver más