La Junta de Andalucía no cuenta con Aneda para el debate sobre el anteproyecto de Ley para la Promoción de una Vida Saludable

HOSTELVENDING.com 30/11/2016.- La preocupación en torno a las limitaciones y obligaciones que se impondrán al vending de prosperar el anteproyecto de Ley para la Promoción de una Vida Saludable y una Alimentación Equilibrada de la Junta de Andalucía tal y como está redactado en la actualidad sigue en aumento.
La consultas sobre su aplicación y, en concreto, sobre los temas que afectan a la imposición de ofrecer agua gratis en las expendedoras o junto a ellas, en aquellos casos en los que estén instaladas en espacios públicos, se hacen evidentes entre los operadores del sector que prevén que estarían obligados a realizar un desembolso importante para adaptarse a la norma y además se verían sometidos a una pérdida de ingresos nada desdeñable al eliminar el producto estrella del vending, como es el agua que tendría que ser de acceso gratuito.
El anteproyecto de Ley se dio a conocer el pasado mes de octubre por parte de la Consejería de Salud que se encuentra en plena tramitación. Aunque el texto todavía tiene que pasar por las manos de los expertos y también de los políticos antes de su aprobación definitiva, llama poderosamente la atención que entre las entidades a las que “se considera conveniente dar trámite de audiencia” por guardar relación directa con el objeto de la disposición, no se encuentre la Asociación Nacional Española de Distribuidores Automáticos.
No se tendrá en cuenta la opinión de los profesionales del vending en esta primera fase en la que se consulta a colectivos relacionados con el mundo de la salud, la nutrición y la medicina, pero también a otras entidades relacionadas con el ámbito profesional que quedará afectado como es el propio Horeca o los consumidores.
Se encuentra Facua, la Unción de Consumidores de Andalucía, la Federación Andaluza de Consumidores y Amas de Casa, la CEA, la Federación de Empresas de la Alimentación y Bebidas, La Federación de Empresas de Bebidas Espirituosas, La Asociación de Bebidas Refrescantes o empresas como Coca-Cola Iberia.
¿Falta de representatividad u omisión interesada de la Junta? Es una pregunta que nos hacemos desde Hostelvending y que deja al sector en una posición muy delicada. A pesar de todo, la Aneda quiso llamar a la tranquilidad a los profesionales durante la reunión sectorial que se llevó a cabo a principios de noviembre en Sevilla, argumentando que es solo el inicio de la tramitación y que pretenden estar “pendientes” de su posterior desarrollo reglamentario.
El colectivo intentará presentar sus alegaciones entonces, aunque la intención de la Junta de Andalucía parece clara en cuanto a la limitación de la oferta alimentaria en el vending en los espacios públicos y, muy especialmente, en aquellos cercanos a la población infantil.
Recordamos que el anteproyecto incluye puntos como la prohibición de la venta de productos de alto contenido en grasas trans, sal o azúcar los centros de personas mayores y de personas con discapacidad, los centros escolares (solo estarán permitidas las máquinas expendedoras en los centros de Secundaria, no en Primaria) y que obligará a las Universidades a revisar la oferta.
Serán los operadores los que estén obligados a comprobar que los productos disponibles las máquinas cumplen con estos criterios a través del etiquetado nutricional, en aquellos productos que lo contengan, o solicitando esta información a las empresas fabricantes o distribuidoras. Las máquinas expendedoras instaladas en los centros educativos deberán mostrar, en lugar visible al público, la cantidad de calorías netas por porción envasada de los productos que se expendan en dicha máquina y primar los productos saludables y acordes a la dieta mediterránea.
En otras comunidades autónomas también se está optando por esta limitación de la oferta en las máquinas expendedoras y espacios de restauración de lugares públicos, un agravio comparativo si consideramos que son productos que podemos comprar de manera libre en un supermercado. El fin de la Administración es limitar el acceso en determinados entornos, pero no se está teniendo en cuenta la repercusión y las diferencias que se establecen con otros canales de venta.
Las limitaciones legislativas empiezan a limitar las posibilidades de la venta automática y aunque no debe cundir la alarma, es el momento de hacerse oír a nivel colectivo y, a nivel profesional, de empezar a buscar esas alternativas saludables que se reclaman desde diversos frentes.














