La normativa sobre requisitos de información al consumidor y su traslado a los envases preocupa a las empresas agroalimentarias

HOSTELVENDING.com 07/03/2014.- El XI Congreso AECOC de Seguridad Alimentaria y Nutrición ha servido para poner sobre la mesa los asuntos que más preocupan a las empresas de la industria alimentaria y centrar la atención en un aspecto de gran importancia como es la comunicación y la información al consumidor.
Se ha hablado y mucho de nuevas tecnologías y de las redes sociales como instrumentos para llegar al ciudadano y relacionarse con el, con ejemplos prácticos de las estrategias emprendidas por empresas como Campofrío.
Al margen de cómo hay que actualizarse y aprender a usar estas herramientas de comunicación, en la industria la nueva normativa sobre requisitos de información al consumidor impulsada a nivel europeo está generando, como mínimo, intranquilidad.
Todo cambio conlleva sus riesgos y su periodo de adaptación. En este tiempo y con este escenario, todavía hay muchas empresas que dudan de que se puedan ajustar a normativa todos los requisitos establecidos.
En opinión de Aurelio del Pino, director general de ACES -Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados-, “pasamos de un escenario basado en el autocontrol a otro muy reglamentista”, que indica a las empresas qué información, dónde y cuándo, debe ofrecer al consumidor.
Los asistentes al Punto de Encuentro de AECOC establecieron un ranking con los aspectos de la adaptación que más dudas generan. El 38% de los asistentes considera que la mayor dificultad está en el ajuste entre el envase y la información que obligatoriamente se ha de ofrecer. Un 24% apunta la información sobre alérgenos en productos no envasados como la mayor dificultad; un 22% se mostró preocupado por la introducción de la información en la venta a distancia; mientras que un 16% consideró el etiquetado nutricional la principal dificultad de implantación.
Estas dificultades han provocado que administración, industria y distribución se hayan volcado en el esfuerzo de facilitar a las empresas la interpretación de los requisitos recogidos en la nueva normativa, para lo que se han elaborado diversas guías de ámbito nacional y europeo. Cuestiones sobre las que han profundizado Almudena Rollán, jefa de servicio en la Subdirección General de Gestión de Riesgos Alimentarios de AECOCSAN y Montserrat Prieto, directora de Derecho Alimentario de AECOSAN.














