Noticias

Hostelvending es el primer diario online sobre distribución y restauración automáticas a nivel internacional. Aquí encontrarás especiales, reportajes y artículos sobre micromarkets, sistemas de pago, OCS, café, nuevas soluciones de autoservicio, máquinas y fuentes de agua, ranking de operadores y fabricantes; así como entrevistas a los profesionales más destacados de la industria.

La tecnología: gran aliada para garantizar la seguridad alimentaria en vending durante la epidemia

La tecnología: gran aliada para garantizar la seguridad alimentaria en vending durante la epidemia

HOSTELVENDING.COM 24/04/2020.- El webinar organizado por IFMA España, bajo el titulo de “Evolución de la seguridad alimentaria en la producción y distribución de alimentos a través de máquinas automáticas, antes y después del Covid-19”, abarcó las cuestiones más importantes en materia de seguridad e higiene, cruciales en momentos como el actual, marcado por la epidemia del coronavirus. Para ello, contó con la presencia del equipo de Delikia, quien expuso los protocolos de actuación que están llevando a cabo y cómo se están adaptando al panorama.

Hostelvending quiso estar presente en la videoconferencia monitorizada por IFMA, Asociación Internacional de Facility Management, en la que se hizo hincapié en la importancia de tener presente por parte de las empresas que operan en la distribución automática la seguridad alimentaria en todo el proceso de producción y distribución. Y es que la epidemia de coronavirus es una situación para la que nadie estaba preparado: ni la sociedad, ni las empresas e incluso los gobiernos; por lo que es muy importante adaptarse a las circunstancias e intentar gestionar esta situación de la mejor forma posible.

Para ello, diferentes miembros de la operadora de vending gallega, Delikia, participaron durante el encuentro para trasladar su protocolo de actuación y las medidas que llevan a cabo para asegurar los máximos estándares de seguridad y calidad. En primer lugar, Paula Sarabia González, directora de Calidad, Seguridad alimentaria y Sostenibilidad, quiso destacar el proceso tan complejo para que el consumidor obtenga su producto en la máquina en las máximas condiciones de higiene y seguridad. “La inocuidad de los alimentos es un proceso complejo que debe iniciarse en el origen y terminar en el consumidor final; deben tenerse en cuenta todas las fases que forman la cadena alimentaria”, comentó.

Teniendo presente que el vending es un sector en constante crecimiento, dicha evolución ha dado paso a un aumento de la profesionalización: las empresas quieren ir un paso más allá en calidad y desarrollo de producto. Por eso, compañías como Delikia buscan controlar todas las fases del proceso previo para tener un mayor control. Y en este sentido, la primera parte se inicia con la selección de proveedores (qué requisitos solicita la operadora, cómo hacer el proceso de homologación, documentación requerida, etc) y la elección de materias primas: “deberemos definir cuáles son los productos con mayor riesgo y en base a esa clasificación, aplicaremos unos controles u otros”, señala Sarabia.

En cuanto a la homologación de proveedores, en ella se pueden incluir auditorías para asegurar que las instalaciones de los mismos cumplen con las pautas de higiene para el producto. Y es que, habitualmente en vending, los productos vienen de obrador (comidas ya listas para consumir), por lo que el riesgo suele ser mayor; por ello, contar con un plus de control es fundamental y es un valor añadido (analizar el envase, etiquetado, fechas de caducidad y un control analítico).

La directora de Calidad también mencionó la importancia del control del proceso productivo, en los que se pueden agrupar aspectos primordiales como la temperatura controlada tanto del almacenamiento de la materia prima como de la instalación. Otro aspecto importante, y más en estos momentos, es la limpieza y desinfección de los equipos y las instalaciones: “Es crucial que se hagan siguiendo un protocolo verificado y con los productos homologados, así como formar al personal que va a realizar dicha tarea”, señaló. 

Una vez realizada esa fase previa, llegamos a la parte que genera mayor preocupación actualmente: el abastecimiento y reposición de la máquina expendedora y cómo hacerlo de la forma más correcta posible. Lo principal, en primer lugar, será asegurarnos de que la cadena de frío se ha mantenido durante todo el proceso (desde que sale del almacén hasta que llega a la máquina). En el caso de la operadora gallega, el personal comprueba antes de introducir el producto la temperatura de la expendedora. Pasando ahora al tema que nos atañe, la higiene y seguridad, Paula asegura que ellos realizan una limpieza programada de forma automática y que, en cada una de las reposiciones que hacen los técnicos, se lleva a cabo una desinfección de la máquina automática con todas las medidas pertinentes.

Y, como hemos mencionado desde que se iniciara el estado de alarma, el desarrollo tecnológico permite precisamente monitorizar las máquinas en remoto, controlando su temperatura y pudiendo conocer qué producto hay en cada carril (bloqueándolo en caso de que haya una alarma), por lo que, el miedo por la gestión de las mismas, queda superado por la innovación. En ese sentido, Sarabia mencionó el proceso de trazabilidad y su protocolo en caso de alerta para poder controlar el producto de las máquinas.

Posteriormente, Patricia Aguilar Castillo, directora de Operativa nacional, habló de los aspectos clave en la gestión operativa así como la aplicación de los protocolos en esa sección, en la que dio valor a los diferentes grupos operativos con los que se cuente. Así, para trasladar esa importancia de la seguridad alimentaria, mencionó tres puntos básicos: concienciar que es responsabilidad de todos aplicar las medidas fijadas y los protocolos de actuación, no solo del departamento de calidad; la importancia de reforzarlo con un planning de formación anual y hacer seguimientos continuos a los equipos para ver nivel de implementación. 

También abordó otro de los temas que preocupan más al sector de la distribución automática y el vending: ¿Cómo gestionar el contacto con la máquina ante la posibilidad de contaminación cruzada?, ¿qué podemos hacer? Aguilar hizo hincapié en la correcta higienización de las máquinas, así como de las superficies exteriores manipuladas por los usuarios a través del uso de desinfectantes de evaporación rápida. Otra solución reside en extremar las medidas de higiene propias por parte del gestor. “El uso de la telemetría y las aplicaciones para el pago con móvil para evitar el efectivo y potenciar el I+D para responder a las nuevas necesidades son aspectos primordiales”, añadió.

Finalmente, Enrique Calvo Carbajo, director nacional de Grandes Cuentas de Delikia, dio pinceladas sobre aspectos importantes que una empresa  se debe fijar cuando contrata un servicio de vending, mencionando una serie de puntos clave:

-Focalizarse en el equipo humano que está detrás de esos servicios: ¿qué capacitación, motivación y grado de compromiso tienen las personas que van a prestar el servicio. En suma, han de escoger aquella operadora que ofrezca el producto más fresco, teniendo en cuenta dónde se fabrica y cuáles son las calidades de la materia prima.

En cuanto al café, el empresario debe poner al alcance de los colaboradores el mejor café que podrían tomar en la mejor cafetería de especialidad. Y es que en este aspecto, es fundamental tener en cuenta qué variedad de este hay en las máquinas que ha instalado y de dónde provienen.

MEGABANNER NUEVO JOFEMAR DELTA MEGABANNER NUEVO JOFEMAR DELTA
¡Suscríbete a nuestra newsletter!

Recibe todas las noticias más destacadas sobre vending en tu correo

Newsletter

Ferias y eventos

En Hostel Vending te mantenemos al día de todos los eventos y ferias que se aproximan en el sector. Para que no te pierdas ninguna de estas grandes oportunidades.

Ver más