La trilogía de nuevos alimentos del café llegará al mercado europeo

HOSTELVENDING.COM 16/05/2022.- Los tres nuevos alimentos derivados del café estarán marcados por una mayor circularidad gracias al aprovechamiento de las hojas, la pulpa y la cáscara de este fruto.
La producción de alimentos y sus materias primas buscan, diaramente, lograr el máximo aprovechamiento de sus recursos. En este ámbito, el café es uno de los mayores ejemplos. Tanto es así que, en los últimos años, la UE ha ido dando luz verde a nuevos alimentos extraídos a partir de las hojas, pula y cáscara del café.
Así lo subraya el responsable de Departamento de Derecho Alimentario en AINIA, José María Ferrer: "Los supuestos aprobados y en vías de aprobación permiten acercarnos a distintas alternativas para aprovechar mejor un producto y encajarlo en la regulación de la UE para su puesta en el mercado como nuevo alimento".
Se trata entonces de alternativas para generar una nueva vida a partes de este alimento que anteriormente no se aprovechaban, al menos en la Unión Europea. Todo ello conlleva una mayor circularidad de productos desde los productores de café.
Algunos usos alternativos del café han originado nuevos alimentos, destacando dos principalmente: la infusión de hojas de café y la pulpa seca de las cerezas de Coffea arabica L. o Coffea canephora Pierre ex A. Froehner, y su infusión. En suma, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha evaluado la seguridad para utilizar la cáscara de café como ingrediente para bebidas no alcohólicas.
Infusión de hojas de café
Entre 2020 y 2021, se aprobaron nuevos alimentos del café; nuevos alimentos en Europa, porque para el experto de AINIA en puridad, "ya que se trata de productos que ya eran un alimento tradicional en terceros países". El primer caso es el de la autorización de la comercialización de la infusión de hojas de café de Coffea arabica L. o de Coffea canephora Pierre ex A. Froehner, aprobado mediante el Reglamento de ejecución (UE) 2020/917.
Esta aprobación se enmarca en el 27 de noviembre de 2018, cuando AM Breweries notificó a la Comisión su intención de comercializar en la UE la infusión de hojas de café de Coffea arabica L. o de Coffea canephora pudiese ser utilizada como tal o como ingrediente en otras bebidas por la población en general.
Tal y como indica Ferrer, teniendo presentes los datos entregados, se pudo contrastar el historial de uso alimentario seguro en África, Asia y América del Norte para la infusión de hojas de café de Coffea arabica L. o de Coffea canephora.
La pulpa seca de las cerezas
En sintonía con la anterior, se ha tramitado la autorización para que la pulpa seca de las cerezas de Coffea arabica L. y Coffea canephora Pierre ex A. Froehner y su infusión se use como ingrediente para infusiones (incluidas las bebidas listas para el consumo), y bebidas aromatizadas destinadas a la población en general. Fue a través del Reglamento de Ejecución (UE) 2022/47.
En este proceso confluyeron dos solicitudes: la Societé de Produits Nestlé SA (6 de mayo de 2020), y Luigi Lavazza SpA (13 de noviembre de 2020). "Se trata un producto con un historial de uso alimentario seguro en Yemen, Etiopía y Bolivia", según Ferrer, quien confirma que fueron analizadas por parte de la EFSA y que en dicho análisis se confirmó que no planteaban problemas de seguridad.
Cáscara del café como ingrediente en infusiones de bebidas no alcohólicas
Para completar la trilogía, se suma al listado la cáscara del café, aunque aún está pendiente su empleo como ingrediente en infusiones de bebidas no alcohólicas a base de agua. No obstante, todo apunta a que se aprobará en breve -la opinión científica de la EFSA se publicó el 25 de febrero de 2022, y recogía afirmaciones como que "es previsible que en un plazo breve se publique la aprobación en el Diario Oficial de la Unión Europea", según apunta el responsable de AINIA-.
Por su parte, la compañía Panama Varietals GmbH (Austria) presentó la solicitud el 12 de marzo de 2020; solicitud que se sustentó en el uso tradicional de la fruta del café, tanto crudo como seco, como ingrediente en alimentos y bebidas en partes de África, Medio Oriente y América del Sur; en países como Etiopía, Kenia, Yemen, Arabia Saudita o Bolivia. Además de su uso tradicional en estos países, la cáscara y los productos a base de ella ya están disponibles para los consumidores de Australia, EE. UU., Canadá, Japón e India.














