La venta y distribución automáticas pierden peso en el consumo fuera del hogar

HOSTELVENDING.com 02/12/2014.- Aunque es un indicador que normalmente llega para corroborar los datos que se han ido haciendo públicos por las diferentes industrias a lo largo del año, el Informe sobre Alimentación que elabora todos los años Mercasa siempre es bueno tenerlo en cuenta ya que nos permite establecer una clara evolución en los diferentes sectores.
Si el año pasado, haciendo referencia al comportamiento en 2012, destacábamos el hecho de que el vending había soportado bien los envites del descenso en el consumo manteniendo unos niveles de venta similares y siendo de los poco canales de consumo estradoméstico que no se resentía demasiado, en esta ocasión, con los datos de 2013, se confirma la pérdida progresiva de peso en este gran conjunto que se denomina “consumo alimentario fuera del hogar”.
La nueva ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, fue la encargada de presentar el documento a finales del pasado mes de noviembre, un documento que, por otra parte, presentaba datos positivos como el cambio de tendencia registrado en 2013 cuando los hogares españoles consumieron un 2,4 % más de alimentos y bebidas, frente a las caídas registradas en 2011 y 2012.
En cuanto al gasto en alimentación que recoge el informe de forma pormenorizada por sectores y comunidades autónomas, García Tejerina ha señalado que los hogares españoles consumieron en 2013 más alimentos frescos, de los que la carne supuso un 22,1 % sobre su gasto total; seguido de patatas, frutas y hortalizas frescas (17,2 %), pescados (13,1 %), y pan (5,7 %).
Nosotros atendiendo a los datos concretos que afectan al vending y que se recogen (aunque por encima) en el informe, nos dejan el retroceso de la industria de la venta y distribución automática en cuanto al conjunto del ese gran grupo que compone el consumo fuera del hogar.
Si en el Informe de 2013 la venta automática suponía el 2,8% de las ventas totales en 2014 retrocede al 2,7%. Esto además en un contexto en el que la alimentación fuera del hogar ha perdido 174 millones de visitas y ha visto reducidas sus ventas en 1.019 millones de euros, siendo el gasto medio individual asociado de 5,86 euros.
Es evidente que la caída de ventas del 3,1% está asociado al proceso de reducción en el número de visitas por parte de los consumidores a los establecimientos del 2,5% (y se sobreentiende que también a las máquinas expendedoras).
El consumidor se sigue conteniendo a la hora de gastar tanto cuando va a un restaurante como cuando se pone delante de una máquina de vending. Es más acuden menos según el Informe. Si el año pasado se contabilizaban como “visitas” a las máquinas expendedoras un 9,6% del total de visitas, en esta ocasión retrocede dos puntos para quedarse en el 9,4%.
Como dato también a tener en cuenta el hecho de que internet es un canal de compra de alimentos que ha sido utilizado por un 10,4 % de consumidores, un 1 % más que en 2012.
Las expendedoras, el único canal que no cede ventas en el consumo fuera del hogar














