Noticias

Hostelvending es el primer diario online sobre distribución y restauración automáticas a nivel internacional. Aquí encontrarás especiales, reportajes y artículos sobre micromarkets, sistemas de pago, OCS, café, nuevas soluciones de autoservicio, máquinas y fuentes de agua, ranking de operadores y fabricantes; así como entrevistas a los profesionales más destacados de la industria.

Las 10 tendencias en inteligencia artificial para 2024

Las 10 tendencias en inteligencia artificial para 2024

HOSTELVENDING.COM 16/09/2024.- El asentamiento de la IA, junto con sus desafíos éticos y legales, las sinergias con tecnologías como Blockchain y Cloud, su conexión con la ciberseguridad global y su contribución a la descarbonización se proyectarán a lo largo del año.

Inteligencia artificial, uno de los conceptos más nombrados en los últimos años, y la verdad, no es para menos, pues su irrupción ha traído consigo todo un abanico de oportunidades profesionales y de desarrollo de negocio; pero también ha revelado la importancia de afrontar nuevos retos socioeconómicos y normativos. De todo ello conversaron líderes internacionales de más de 41 países durante la octava edición de DES – Digital Enterprise Show, la mayor cumbre europea dedicada a las tecnologías exponenciales celebrada en Málaga, aportando su conocimiento y perspectivas sobre el presente y futuro de la aplicación de la IA generativa para la competitividad de los entornos empresariales y el impacto social. De todas sus intervenciones, destacamos 10 tendencias clave de la inteligencia artificial para este 2024:

1. Un nuevo ciclo 

La inteligencia artificial ha desbancado el resto de las tecnologías desarrolladas en los últimos años y ha marcado un nuevo ciclo. Así, la IA, y concretamente la IA generativa, ya se está aplicando en todas las industrias generando nuevas actividades comerciales y mejoras en las operaciones y equipos. Si bien donde la solución está teniendo más impacto es en la banca, en los servicios profesionales es donde se observan mayores incrementos de la competitividad. Dada la capacidad que la herramienta digital ofrece en cuanto a anticipación e hiperpersonalización, la IA es la la fuerza de disrupción de este 2024.

2. Por una IA más inclusiva y global

La cumbre mundial ha reivindicado la necesidad de corregir sesgos y brechas con la finalidad de que la IA pueda dar respuestas basadas en las diversidades étnicas, de sexo, demográficas y de colectivos. Zondwa Mandela, nieto de Nelson Mandela y presidente de Mandela Legacy Foundation, ha abordado el “colonialismo de datos”, con el fin de visualizar la problemática de la información digital desigual en África. En consecuencia, ha instado a la alianza internacional a facilitar que el continente pueda tener acceso a datos que se ajusten a su coyuntura, al mismo tenga que la opción de adquirir soluciones de IA. De hecho, África contará con el 25% de la población mundial en 2050, por lo que es indispensable que los desarrolladores de instrumentos tecnológicos incorporen contenido de la parte sur del globo terráqueo.

3. IA, ética y regulación internacional 

Para ejemplificar el crecimiento de esta realidad, los expertos vaticinan que la inversión en IA generativa alcanzará los 151.100 millones de dólares en 2027. Esta evolución tan veloz ha provocado que la innovación digital haya chocado, en algunas ocasiones, con los derechos humanos o que haya actuado con discriminación por razones de sexo, nacionalidad o raza. Por ello, y vinculado al punto anterior, surge la necesidad de legislar la IA, con el objetivo de garantizar la privacidad y la seguridad de los datos y, al mismo tiempo, velar por una formulación ética de la tecnología, paso del que ha sido precursora la Unión Europea. Wendy Hall, pionera en el desarrollo de la ciencia para la creación de la World Wide Web; Dan Nechita, uno de los impulsores de la nueva Ley de la IA en el Parlamento Europeo; o Millán Berzosa, que fue director de alianzas estratégicas en España y Portugal de Meta, son algunos de los líderes que han reivindicado esta regulación en DES2024.

La próxima fase es que haya una cooperación a nivel internacional con miras a la no-vulneración de los derechos de la ciudadanía, incluyendo en este gran entendimiento a Reino Unido, Estados Unidos y China. Precisamente, sobre este último país ha reflexionado Linghan Zhang, Miembro del Órgano Consultivo de Alto Nivel sobre Inteligencia Artificial de la ONU, que ha explicado que el gigante asiático está desarrollando su propia industria de herramientas de aprendizaje generativo, por lo que próximamente se enfrentará a los riesgos de la IA.

4. Oportunidades con las nuevas profesiones

También se ha subrayado la importancia del talento humano como ejecutor y usuario de la IA, crucial para el desarrollo de contenido valioso. En este contexto, se ha señalado que los empleos no serán sustituidos, sino perfeccionados para mejorar las etapas de ideación y producción. De hecho, se ha revelado que los puestos de trabajo que requieren conocimientos específicos sobre IA han visto incrementada su remuneración en un 25%.

5. La perfección de la IA, ¿un riesgo inesperado?

Como ha ocurrido siempre, a medida que la tecnología avanza, surgen diversas amenazas que ya se están tratando de paliar. Hablamos, por ejemplo, de la privacidad y la seguridad de los datos; pero también de otros factores como el empleo, la vulneración de derechos de autor o la propagación de desinformación, entre otros. En la cumbre se compartió a este respecto que el 40% de los consumidores consideran la violación de su confidencialidad y la difusión de ‘deepfakes’ como peligros significativos de la IA generativa. A ello sumaron la urgencia de abordar el posible impacto psicológico de los contenidos mejorados o generados por IA en usuarios vulnerables, como niños y adolescentes.

6. Tailored

No existe un modelo único de integración de la inteligencia artificial aplicable a todas las organizaciones; cada una debe encontrar las herramientas y modelos que mejor promuevan sus negocios. En este sentido, 2025 será el año en que se consolidará y expandirá el ecosistema de desarrolladores de soluciones de IA, según los expertos.

7. Hasta el infinito y más allá

La integración de la IA con otras soluciones está generando todo un mundo de oportunidades. Aquí es donde surge el Cloud y su crecimiento exponencial: el gasto mundial en servicios de infraestructura en la nube alcanzó los 79.800 millones de dólares en el primer trimestre de 2024 (+21% en comparación con año anterior). Asimismo, las sinergias entre IA y Blockchain están marcando un punto de inflexión en sectores como la banca, facilitando transacciones más rápidas y seguras, con un ahorro estimado de hasta un 30% en procesos de liquidación y compensación. 

8. Europa necesita un órgano de ciberseguridad 

Los ciberataques continúan siendo uno de los delitos que más se han intensificado en el último año. En junio pasado, en España, la DGT sufrió una macroofensiva que afectó a más de 34 millones de conductores, sumándose a los ataques sufridos por empresas como Meta, Amazon, Netflix, Telefónica, Iberdrola y BBVA. Para enfrentar esta situación, especialistas en seguridad internacional abogaron en DES2024 por la creación de una defensa europea común mediante la formación de fuerzas armadas y un plan de protección comunitario. Se detalló que la UE debería comenzar estableciendo un órgano que proteja a los Veintisiete a nivel cibernético, capaz de enfrentar múltiples ciberataques y formando una "coraza" que garantice la confianza en el tratamiento de los datos y la seguridad en línea.

9. Medir los ESG para aumentar el valor de las empresas 

Que los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) se han convertido en un estándar empresarial esencial para avanzar en aspectos regulatorios y de inversión, en realidad, no es algo nuevo; pero es en este tiempo cuando se ha hecho patente. Las certificaciones ESG ayudan a reducir costes, incrementar la eficiencia, mejorar los procesos de contratación y potenciar la reputación de la marca. Para cuantificar y demostrar el cumplimiento de los criterios ESG, se utilizan tecnologías de analítica de datos, que permiten tomar decisiones informadas y generar un impacto positivo tanto en la empresa como en la sociedad. Medir los ESG también repercute en el valor de la compañía, con un aumento medio de la valoración de hasta un 5%

Informes de mercado indican que para más de la mitad de las corporaciones, la presentación de informes de certificaciones ESG resulta en una mayor vinculación con sus stakeholders.

9.Málaga Valley

Con DES2024, ha quedado claro que la capital de la Costa del Sol continúa liderando la innovación tecnológica en Europa. Málaga se ha consolidado como un polo de atracción de inversión, talento y desarrollo empresarial en el campo de las soluciones digitales, siguiendo el modelo californiano que combina oportunidades de negocio con los beneficios del clima, la gastronomía y la cultura. Ejemplos de ello son las oportunidades generadas por la instalación en la ciudad de empresas tecnológicas de renombre mundial como Google, Vodafone y NTT Data, además del reciente anuncio de que Málaga albergará la segunda sede mundial del IMEC, un instituto de I+D de referencia en microelectrónica con un centro en Bélgica.

MEGABANNER NUEVO JOFEMAR DELTA MEGABANNER NUEVO JOFEMAR DELTA
¡Suscríbete a nuestra newsletter!

Recibe todas las noticias más destacadas sobre vending en tu correo

Newsletter

Ferias y eventos

En Hostel Vending te mantenemos al día de todos los eventos y ferias que se aproximan en el sector. Para que no te pierdas ninguna de estas grandes oportunidades.

Ver más