Las bebidas calientes premium y el aumento de precios compensa el menor consumo en el vending británico

HOSTELVENDING.com 06/05/2016.- La Asociación de Venta Automática, el colectivo que agrupa a las empresas de vending en Reino Unido, acaba de dar a conocer su último estudio sobre consumos y tendencias del sector, datos que corresponde a 2015 y que han sido facilitados por operadores, fabricantes y proveedores.
Uno de las principales conclusiones que la AVA ha extraído de este informe es que la facturación en el país parece haberse “estabilizado”, con un mercado de bebidas calientes que crece de manera marginal por primera vez desde 2004, impulsado por las máquinas de café en grano.
Este pequeño incremento junto a la subida experimentada en el precio medio de las bebidas calientes, aplicada también por primera vez desde 2011, ha permitido compensar los menores niveles de consumo registrados en el país.
Si en el año 2005 una máquina dispensaba de media unos 385 servicios por semana, en la actualidad el rendimiento se queda en 282. El volumen ha caído, pero es que también han cambiado las preferencias, ya que como constata la AVA el consumidor empieza a elegir bebidas de mayor calidad, también vasos más grandes y leche fresca.
La industria parece virar hacia productos premium cuando se hace referencia al mercado de bebidas calientes, pero también algo se mueve en relación a la naturaleza propia de los productos. Ya sea por una mayor publicidad, por las limitaciones que se anuncian o porque la sociedad empieza a tomar conciencia de los problemas de salud que acarrea una alimentación poco equilibrada, el informe desvela que los productos saludables ganan popularidad.
Durante el pasado año, el 39% de las bebidas frías que se vendieron en las expendedoras eran bajas en azúcar y el 14% de los snacks de su variedad más saludable, incluyendo aquellos etiquetados como bajos en calorías y azúcares.
Todo esto ha dado como resultado una facturación estimada de 1.500 millones de libras y unas buenas perspectivas teniendo en cuenta la transformación social y salarial que se prevé de aquí a 2020 y que apunta a un incremento del salario mínimo por hora que se debe pagar y que alcanzará las 9 libras, una circunstancia que según los expertos contribuirá a que se aumenten los precios y también la eficiencia.
Los retos a los que se enfrenta la industria inglesa de vending no difiere demasiado de los del resto del sector a nivel europeo. Hablamos de los nuevos desafíos tecnológicos y también de la adaptación a los nuevos estilos de vida que sugiere el consumidor actual, incluyendo productos de más calidad y más saludable y también equipos más avanzados, tanto en sus servicios como en su funcionamiento.
Información y educación frente a impuestos, así responde el vending a las nuevas tasas














