Las cadenas de distribución le “roban” los clientes al vending

HOSTELVENDING.com 29/01/2018.- Si la competencia para el vending se había ido repartiendo entre las tiendas de conveniencia y la restauración más cercana, un nuevo agente entra en juego para llevarse a los clientes del consumo fuera del hogar.
Se trata de las grandes cadenas de distribución que, lejos de quedarse con el consumidor y sus cestas de la compra para casa, también logran seducirlo para esos momentos en los que se decantan por productos que normalmente podemos encontrar en una máquina expendedora.
Así lo ha puesto de manifiesto el último estudio realizado por la consultora de investigación Kantar Worldpanel sobre el consumo fuera del hogar, un segmento que ya “supone el 15% de las ventas de bebidas y snacks para las cadenas de distribución”.
De sus conclusiones también se desprende que “estos establecimientos son cada vez más una alternativa para comprar y consumir en la calle, en el trabajo o en casa de otros, y su gasto ha crecido más de un 6% en el último año (noviembre 2016 - octubre 2017)".
Uno de los canales que se está viendo afectado por este progreso experimentado por la gran distribución es el vending como alternativa de impulso y junto a el otras más tradicionales como los propios bares y restaurantes o las gasolineras.
El análisis segura que el consumidor está migrando de estas opciones de compra cercanas y conveniencia aunque por el momento no se aventura a identificar las causas.
Datos a tener en cuenta son por ejemplo que productos como las patatas fritas (27%), los helados (26%) y las chocolatinas (19%) registran un mayor consumo extradoméstico a pesar de adquirirse en estos grandes espacios, asociados normalmente con la cesta de la compra que llevamos a casa.
Son artículos o alimentos que pasan a formar parte de nuestras compras habituales pero que no llegan a entrar a casa porque se dirigen al consumo en el trabajo, en momentos de ocio, etc. El precio puede estar detrás, así como una mayor planificación de las compras, sin embargo, la consultora no se decide a indentificar estos comportamientos.
En opinión de Edurne Uranga, Directora del área Out of Home de Kantar Worldpanel, “el consumo fuera del hogar es algo que las cadenas de supermercados e hipermercados pueden potenciar ante un contexto de recuperación del ciclo económico. A día de hoy, las estrategias para esta sección son muy diferentes entre las distintas cadenas, y mientras para Aldi el consumo fuera hogar supone casi un 20% de su negocio en bebidas y snacks, para el Grupo Eroski apenas alcanza el 11%”.
¿Quién compra en el súper para consumir fuera de casa? En el último año, el 75% de los españoles ha comprado alguna bebida o snack en una cadena de distribución para consumir en la calle, en el trabajo o en casa de otros. Con una frecuencia de casi dos veces al mes (21 compras entre noviembre de 2016 y octubre de 2017), el gasto medio por individuo para este tipo de consumo es de 56 euros anuales.
Será interesante conocer qué datos aporta el Panel de Consumo que todos los años elabora el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente que tan bien suele detallar los vaivenes del mercado en este sentido, además de aportar datos concretos sobre el vending y el consumo de conveniencia fuera del hogar.
Mientras llega valga decir que esta tipología de producto que pierde peso en el vending también está empezando a dejar paso a otras opciones dentro de la distribución automática que pueden compensar las pérdidas que provocan estos giros del consumidor en cuanto a snacks y chocolatinas se refiere.
Es una tendencia que también busca el mercado del vending, diversificar para lograr una oferta más amplia y también con mejor aceptación por parte del consumidor final al encontrarlo en un canal menos habitual pero que conserva todo lo positivo de ser un espacio accesible, cercano y que responde a determinadas necesidades de consumo.
El consumo fuera del hogar toma impulso con el mercado de bebidas














